Entrevista en Radio Jornada

Alquileres caros, e-commerce y urbanizaciones: las nuevas tendencias del comercio en Mendoza

El mapa del comercio de Mendoza cambió del centro a la periferia. El alquiler de un local ronda los mil dólares

Redacción

La imagen de comercios repletos ya no representa la realidad del centro mendocino. Según explicó la corredora pública inmobiliaria Agustina López, se ha acelerado la tendencia a descentralizarse, con comerciantes que optan por instalarse en zonas como Maipú o Luján de Cuyo, e incluso directamente en sus casas, impulsados por el crecimiento del comercio electrónico y los altos costos operativos.

En diálogo con "Matinal" en Radio Jornada (91.9), López detalló cómo el modelo tradicional de local a la calle empieza a perder atractivo frente a nuevas formas de emprender, como los e-commerce con depósito y delivery propio. "Hoy el comercio se acomoda a los cambios de hábitos de consumo: la gente no quiere ir al centro y los negocios se acercan a donde está la gente", señaló.

La corredora inmobiliaria explicó que esto tiene que ver también con el alto costo de los locales comerciales céntricos: actualmente, para instalar un negocio chico o mediano, hay que pensar en un alquiler de mil dólares, sin tener en cuenta otros gastos fijos. 

Del centro a la periferia: la migración comercial

La gente ya no quiere ir al centro por diversos motivos y prefieren negocios de cercanía de sus domicilios

La gente ya no quiere ir al centro por diversos motivos y prefieren negocios de cercanía de sus domicilios

Durante años, Mendoza tuvo su corazón comercial concentrado en el centro de la ciudad. "Antes todo pasaba por el centro: si querías comprar un regalo, ibas al centro", recordó López. Sin embargo, esa dinámica comenzó a cambiar. La saturación del tránsito, la dificultad para estacionar y el crecimiento urbano en otras zonas llevaron a muchos comerciantes a mudarse hacia Luján de Cuyo y Maipú, donde hay mayor cercanía con los clientes y menor estrés logístico.

López explicó que, incluso, varios centros comerciales en lo que se llama "pozo" -es decir, que todavía no se han inaugurado-  ya cuentan con promesas de ocupación antes de terminarse. 

"La gente se fue a vivir a esos lugares, y el comercio simplemente acompañó ese movimiento. Hoy no hace falta ir a Arístides para tener una experiencia gastronómica de calidad", ejemplificó.

E-commerce, galpones y la tienda en casa

La tendencia a comprar por internet llegó para quedarse

La tendencia a comprar por internet llegó para quedarse

La digitalización también ha transformado la lógica comercial. Cada vez más emprendedores montan sus negocios desde casa y apuestan a las ventas online, con depósitos y logística de envíos como base operativa. "Hoy la visibilidad en la calle bajó: se puede tener un negocio sin local físico y seguir funcionando bien", aseguró la entrevistada.

El crecimiento del e-commerce generó una demanda sostenida de galpones y depósitos, especialmente en zonas con acceso rápido. "Se está viendo mucho la construcción de polos industriales con galpones pequeños para quienes necesitan guardar mercadería y hacer envíos. Ya no importa tanto estar en una avenida céntrica", agregó López.

Un local intermedio cuesta mil dólares en el centro

Uno de los factores que empuja esta transformación es el alto costo de los alquileres en el centro mendocino. "Hoy un local mediano ronda los mil dólares mensuales, y eso es solo el alquiler: hay que sumar empleados, impuestos y servicios", detalló la corredora. Además, los contratos suelen incluir aumentos periódicos, incluso en moneda extranjera.

Según López, esta situación llevó a una ola de rescisiones de contratos. Muchos propietarios se preocupan por la dificultad de encontrar nuevos inquilinos, y en algunos casos optan por poner los locales comerciales en venta. "Lo comercial ya no es una inversión segura como antes. Los cartelitos de ‘se alquila' quedan meses colgados", afirmó.

Cambios de hábitos y oportunidades de desarrollo

Así se ven muchos locales comerciales del centro mendocino

Así se ven muchos locales comerciales del centro mendocino

El desplazamiento de los negocios responde, en buena medida, a los cambios en las costumbres de consumo. Las personas priorizan la cercanía y la comodidad, y muchas comunas impulsan campañas de "compra local". Además, desarrolladoras de otras provincias están invirtiendo en zonas emergentes de Mendoza, con propuestas de viviendas, comercios y espacios públicos.

"Hay muchas oportunidades en Mendoza, todavía es una plaza con tierra barata comparada con otras provincias", destacó López. A su vez, remarcó que nuevas urbanizaciones, como las proyectadas en la vieja estación de trenes o en la quinta sección, pueden atraer más inversión y embellecer la ciudad. "El desafío es adaptarse: hoy los comercios buscan a la gente, no al revés".

Esta nota habla de: