Entrevista en Radio Jornada

Alerta amarilla por el volcán Peteroa: advierten sobre falta de protocolos si hay una erupción

El geólogo Javier García Figueroa explicó que el Planchón Peteroa elevó su nivel de vigilancia e insistió en la necesidad de un plan de contingencia

Redacción

El reciente aumento de la actividad sísmica del complejo volcánico Planchón Peteroa, ubicado al sur de Mendoza, provocó la alerta amarilla por parte del  Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).  Aunque no se trata de una situación de emergencia inmediata, los especialistas advierten sobre los riesgos que implicaría una eventual erupción para el agua, la salud, la agricultura y el turismo, y subrayan la necesidad de contar con protocolos claros de prevención.

En una entrevista con "Matinal" en Radio Jornada (91.9), el geólogo y docente universitario Javier García Figueroa analizó el escenario actual y planteó la urgencia de una hoja de ruta ante posibles eventos eruptivos de volcanes, especialmente en zonas como El Azufre o Las Leñas. También recordó que Mendoza concentra cinco de los diez volcanes más activos del país, lo que convierte a la provincia en una región de alto riesgo geológico.

Alerta amarilla por el volcán Peteroa: advierten sobre falta de protocolos si hay una erupción

El significado de la alerta amarilla por posible erupción 

La alerta amarilla no indica una erupción inminente, pero sí un cambio en la actividad interna del volcán. "El magma comienza a fracturar las rocas bajo la superficie, y eso se registra con sismógrafos. Es una señal para estar atentos, no para alarmarse, pero sí para ocuparse", explicó García Figueroa.

El volcán Peteroa tuvo su última erupción de ceniza en 2018 y de lava en 2011. Al tratarse de un complejo compartido con Chile, la actividad puede tener efectos del lado argentino debido a los vientos predominantes, que arrastran la ceniza volcánica.

Agua y cultivos, los más vulnerables

Uno de los principales focos de preocupación ante una posible erupción del volcán es el impacto en el agua potable. Según García Figueroa, la mayoría de las plantas potabilizadoras de Mendoza están al aire libre, lo que las hace vulnerables a la caída de ceniza. "Si cae ceniza en el agua, no se puede potabilizar ni consumir. No hay un plan claro de contingencia para eso", advirtió.

La agricultura también podría verse gravemente afectada. "Si las cenizas cubren las hojas de vid en el Valle de Uco, las plantas no pueden hacer fotosíntesis y se pierde toda la producción del año", detalló el especialista.

Alerta amarilla por el volcán Peteroa: advierten sobre falta de protocolos si hay una erupción

Falta de protocolos y capacitación

Para García Figueroa, la falta de articulación entre la academia y organismos como Defensa Civil es una de las principales debilidades. "Nunca he podido establecer contacto con autoridades para coordinar acciones. Hace falta una hoja de ruta clara: qué hacer, a quién evacuar, cómo actuar si la alerta sube a naranja", insistió.

También subrayó la importancia de capacitar al personal de centros turísticos como El Azufre o Las Leñas. "¿Saben qué hacer si hay una erupción? ¿Conocen los pasos a seguir? ¿Tienen barbijos, rutas de evacuación, señalización?", se preguntó. Frente a este panorama, insistió en que la prevención debe ser una política activa.

Mendoza, zona volcánica activa

Además del volcán Planchón Peteroa, Mendoza tiene otros cuatro volcanes dentro del top ten nacional: Laguna del Maule, Tupungatito, Maipo y San José. "Es un dato clave que muchas veces se desconoce. La mitad de los volcanes más activos del país están en esta provincia", advirtió García Figueroa.

Lejos de sembrar miedo, el especialista abogó por naturalizar esta condición geológica: "Los volcanes son parte de la energía de la Tierra. No hay que asustarse, hay que convivir con ellos. Pero para eso, hay que estar preparados".

Esta nota habla de: