"Reportaje al pie de la horca"

En este mes de setiembre que se va alejando, rápido como todos los meses, hemos recordado el día del periodista internacional.

Por Roberto Suárez, Especial para Jornada

 

En 1958 establecieron el 8 de septiembre como Día Internacional del Periodista, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP). La fecha existe para recordar el arduo trabajo de esta profesión, así como darle reconocimiento por su búsqueda constante y muchas veces peligrosa de la verdad.

Julius Fucik nació en Praga, 7 de junio, dónde estudió filosofía y en 1921 ingresó al Partido Comunista. Sufrió persecuciones durante largos periodos por su ideología y sus continuos ataques al fascismo. Solía firmar sus documentos bajo el seudónimo de Doctor Horak. En abril del 1942 Julius Fucik fue arrestado y torturado por la Gestapo. En la cárcel de Panktac, escribió "Reportaje al pie de la horca". En el verano del 1943 fue enviado a Alemania y asesinado en la cárcel Plötzensee de Berlín, un 8 de setiembre por eso es el Día internacional del Periodista

Julius de familia obrera, estudió filosofía en la Universidad de Pilsen. En 1921 ingresó en el Partido Comunista y por entonces se inició como crítico literario y teatral. Luego fue redactor de las publicaciones Rudé Právo y Tvorba.

"Reportaje al pie de la horca"

A comienzos de los años 30 realizó varios viajes a la Unión Soviética. Cuando el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia continuó publicando con seudónimo, recuperando las figuras clave de la cultura progresista checoslovaca.

En febrero de 1941 pasó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las publicaciones ilegales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia en abril de 1942 y al año siguiente fue detenido por la Gestapo y trasladado a Berlín. El 25 de agosto de 1943, un tribunal nazi lo condenó a muerte.

"Reportaje al pie de la horca"

En la madrugada del 8 de septiembre lo condujeron al patíbulo. Fucik entonaba “La Internacional”. Los SS lo amordazaron y otros detenidos continuaron la canción proletaria, que acompañó al periodista hasta el lugar donde fue ejecutado.

“Hemos vivido por la alegría; por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos. Que la tristeza no sea unida nunca a nuestro nombre”. Con esas palabras se despidió de sus camaradas en su última obra, “Reportaje al pie de la horca”. Habló por él y su esposa, que estaba en un campo de concentración.

 

El libro lo escribió en la cárcel de la Gestapo, en Pankrác. Un guardián le llevaba papel y lápiz a la celda, y luego, de manera clandestina el hombre entregaba a distintas personas una a una las hojas manuscritas.

Después de la derrota hitleriana, Gusta Fuciková, la esposa de Fucik, fue liberada del campo de concentración y buscó los rastros de su esposo. Se enteró que había escrito el libro y fue recogiendo las hojas. En 1945 lo publicó, y “Reportaje…” adquirió resonancia internacional. Fue traducido a ochenta idiomas.

En 1950, como homenaje póstumo, el periodista checo recibió el Premio Internacional de la Paz.

"Reportaje al pie de la horca"

Fucik sostuvo ideales de un partido político pero su vida y profesión estuvo al servicio de la clase obrera y de los sectores oprimidos. La celebración homenajea a todos los periodistas del mundo que honran la profesión y luchan por un mundo mejor.

Es bueno tener presente la última frase del libro de Julius Fucik: “Hombres: os he amado. ¡Estad alertas!”.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de opinión
Opinión

El error de De Paul y otros pases "de selección"

Sergio Levinsky desde Gijón

El error de De Paul y otros pases "de selección"
Miguel Ángel Gil, consejero delegado del Atlético de Madrid e hijo del polémico expresidente del club, Jesús Gil y Gil, le marcó el terreno al entrenador del equipo de fútbol, Diego "Cholo" Simeone, al manifestar que esta vez "hay que ir por todo, pelear todos los títulos" y no es para menos, porque en las últimas ocho temporadas -recuerda al diario deportivo "As" de Madrid- realizaron una inversión de 890 millones de euros entre jugadores, instalaciones y franquicias internacionales.
Opinión

El fútbol que viene

Por Sergio Levinsky desde Madrid

El fútbol que viene
El Real Madrid se fue del Mundial de Clubes muy golpeado en lo deportivo, con una dura goleada por parte del PSG en semifinales (y pudo ser mucho peor si los franceses no se detienen por decoro en el segundo tiempo, apostando a llegar frescos a la final), pero con 75 millones de euros en el bolsillo, una cifra que para menos de un mes de participación, es casi imposible de conseguir.