La radio nació para quedarse

Hoy se recueda en nuestro país el nacimiento de la Radio hace 104 años

Por Roberto Suárez

 

Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica fueron los artífices de la primera transmisión masiva. Consistió en la puesta al aire de “Parsifal”, de Richard Wagner, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el 27 de agosto de 1920. Debido a que el desarrollo técnico se realizó con un equipo transmisor en el techo del edificio, fueron bautizados como “Los locos de la azotea”.

La rudimentaria tecnología de la época no permitía una gran calidad sonora, pero de todas maneras, la novedad generó tal entusiasmo que los conciertos debieron repetirse en los días siguientes con las óperas “Aída”, “Iris”, “Rigoletto” y “Manon”. Luego prosiguieron con audiciones improvisadas, en algunas de las cuales Susini también cantó en distintos idiomas, como alemán, francés, italiano y hasta en ruso. De tal modo, las puestas al aire prosiguieron desde otros escenarios, como el Teatro Colón, y hasta empezaron a emitirse noticias.

La radio nació para quedarse

De aquellas experiencias surgió Radio Argentina (también llamada Sociedad Argentina de Broadcasting, Broadcasting de Crítica y Radio Prieto-Argentina), la primera estación de radio de emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo.

En Mendoza sé dice que la radiotelefonía nace en la casa Decurgez. Dirigida por Eduardo Bradley se establece una sala para transmitir audiciones musicales y poéticas, y el hecho más importante se produce cuando Carlos Washington Lencinas, el 1 de junio de 1923, se convierte en el primer gobernador de Mendoza en pronunciar un discurso a la población por radio. La señal es percibida hasta una distancia de 70 kilómetros.

La radio nació para quedarse

Visionario, el 20 de junio de 1924, Lencinas entrega en concesión al mismo Bradley la primera emisora radial de la provincia LOU, que irradia desde el Parque General San Martín y será conocida como Radio Parque.

Luego aparece MB1 Radio Andina, que se convierte en muy popular. Con el correr de los años son varias las emisoras que surgen y es LV10 Radio Cuyo la primera radio comercial, propiedad del Diario Los Andes. La primera emisión fue el 9 de julio de 1931. Luego se suman Radio Aconcagua, Radio Splendid (luego Nihuil) y Radio Libertador.

La radio ha sido un medio de comunicación y publicitario por más de un siglo y a pesar de los avances tecnológicos y la aparición de nuevos medios, sigue siendo una plataforma popular y efectiva.

En esa larga historia tuvo y sigue teniendo sus momentos de gloria, aunque también sus certificados de defunción.

El primer golpe lo recibió con el nacimiento de la televisión, el 17 de octubre de 1951.

La radio nació para quedarse

Luego vino el cine, el walkman, el CD, las radios truchas, la Internet, las radios online y luego la digitalización de la radio y el podcast.

Pero a pesar de estos desafíos, la radio no ha muerto. En realidad, está evolucionando para sobrevivir. Las radios han adoptado tecnologías digitales para mejorar su calidad de sonido, llegar a un público más amplio y ofrecer nuevas formas de interactuar con los oyentes. Además, la publicidad en radio sigue siendo efectiva debido a su capacidad para llegar a un público específico y ofrecer un mensaje que el oyente puede escuchar en cualquier momento y lugar.

En conclusión, aunque la radio enfrenta desafíos, sigue siendo un medio relevante y efectivo para la comunicación y la publicidad. Con la capacidad de evolucionar y adaptarse a las nuevas tecnologías, la radio demuestra que es un medio que no va a morir.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de opinión
Opinión

El error de De Paul y otros pases "de selección"

Sergio Levinsky desde Gijón

El error de De Paul y otros pases "de selección"
Miguel Ángel Gil, consejero delegado del Atlético de Madrid e hijo del polémico expresidente del club, Jesús Gil y Gil, le marcó el terreno al entrenador del equipo de fútbol, Diego "Cholo" Simeone, al manifestar que esta vez "hay que ir por todo, pelear todos los títulos" y no es para menos, porque en las últimas ocho temporadas -recuerda al diario deportivo "As" de Madrid- realizaron una inversión de 890 millones de euros entre jugadores, instalaciones y franquicias internacionales.
Opinión

El fútbol que viene

Por Sergio Levinsky desde Madrid

El fútbol que viene
El Real Madrid se fue del Mundial de Clubes muy golpeado en lo deportivo, con una dura goleada por parte del PSG en semifinales (y pudo ser mucho peor si los franceses no se detienen por decoro en el segundo tiempo, apostando a llegar frescos a la final), pero con 75 millones de euros en el bolsillo, una cifra que para menos de un mes de participación, es casi imposible de conseguir.