Di Benedetto, siempre vigente

A 36 años de aquel, 10 de octubre de 1986 en que fallecía a causa de un derrame cerebral el escritor y periodista Antonio Di Benedetto. En noviembre próximo, el 2, se van a cumplir 100 años de su natalicio. Su obra literaria es una de las más originales y potentes escritas en español durante el siglo pasado, y orgullo de la cultura mendocina.

Por Roberto Suárez. Especial para Jornada

En la noche del 24 de marzo de 1976 fue secuestrado por un grupo de tareas del ejército que había ingresado a su despacho del diario Los Andes del que era subdirector, trasladado en vehiculos militares preso a la Compania de Telecomuni- caciones del Ejercito, de alli al centro clandestino de torturas y desapariciones D-2 y mas tarde al penal de Magdalena. Tambien detuvieron a los periodistas de su redaccion Jorge Bonardel, Norma Sibilla, Rafael Moran y Pedro Lucero.

Fue el primer escritor apresado por la dictadura. Su nombre figuraba en las listas de “subversivos”. Se le achacaba que como periodista había militado activamente contra cualquier forma de censura. Ya desde 1972 había comenzado a publicar notas sobre la represión policial y los atentados de grupos parapoliciales, fotos de presos e información acerca de procedimientos irregulares, primero de la Triple A y luego de los militares.

En la agonía de su detención fue brutalmente golpeado, torturado y sometido a varios simulacros de fusilamiento. Gran miope, sus carceleros le privaron de sus gafas y le obligaban a arrastrarse desnudo por el piso de su celda para limpiarla. Los golpes que recibió en el cráneo le provocaron ulteriores e intermitentes períodos de amnesia y su cuadro general de salud quedó permanentemente dañado. Borges, Sábato, Múgica Laínez, Victoria Ocampo, pelearon vigorosamente para evitar entonces, su desaparición definitiva, el mal agüero militar que cayó sobre Haroldo Conti o Roberto Walsh. 

Fue liberado más de un año y medio después, el 4 de septiembre de 1977, y decidió exiliarse a Europa, primero a Francia y luego a España. El ánimo del escritor y periodista mendocino quedó destrozado y apenas pudo reunir fuerzas para producir unos pocos textos. En 1984 regresó a Buenos Aires para trabajar como asesor cultural de la Casa de Mendoza.

De las posteriores investigaciones realizadas sobre su caso salió a la luz la actitud de los propietarios, en aquel entonces, del diario Los Andes con los trabajadores “chupados” por el gobierno militar. A pocos días de las detenciones, el matutino hizo firmar la renuncia a todos los periodistas secuestrados con la promesa de continuar pagándoles los salarios a sus familias.

Fue autor de libros extraordinarios, devenidos en clásicos silenciosos de la literatura argentina y latinoamericana. Se destacan colecciones de cuentos como Mundo animal (1953) o Declinación y ángel (1958), así como las novelas El silenciero (1964) y Los suicidas (1969).
Una consideración especial merece su novela Zama, de 1956, su obra más lograda. Es el relato angustiante de la espera de un funcionario de la colonia española en el siglo XVIII que aguarda ser trasladado de Asunción del Paraguay a Buenos Aires. Zama trata con simpleza y maestría la angustia y la ansiedad de toda espera. La directora de cine salteña Lucrecia Martel (La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza) rodó la película basada en la novela y que fue seleccionada por el periodico “The Guardian” como uno de los mejores 10 films del siglo.

A cuarenta  y seis años  de su secuestro por la dictadura militar y a treinta y seis de su muerte, la literatura de Antonio Di Benedetto mantiene una actualidad fenomenal, producto del trato con los problemas que acucian a la humanidad más allá de toda época.

Hay que recordarlo con las palabras que cierran su “Autobiografia”: “Bailar no se, nadar no se, beber si se. Coche no tengo. Prefiero la noche. Prefiero el silencio”

Esta nota habla de:
Últimas noticias de opinión
Opinión

Don San Martín, aquí estamos, jodidos; usted nos hace mucha falta

Don San Martín, aquí estamos, jodidos; usted nos hace mucha falta
Qué costumbre la nuestra: recordamos nuestros próceres por la fecha de su muerte. Digámoslo rápido: San Martín lo primero que hizo fue nacer, eso pasó el 15 de febrero de 1778, pero en fin, murió lejos, un 17 de agosto. Para recordarlo, para variar preferimos el día de su muerte.
Opinión

El error de De Paul y otros pases "de selección"

Sergio Levinsky desde Gijón

El error de De Paul y otros pases "de selección"
Miguel Ángel Gil, consejero delegado del Atlético de Madrid e hijo del polémico expresidente del club, Jesús Gil y Gil, le marcó el terreno al entrenador del equipo de fútbol, Diego "Cholo" Simeone, al manifestar que esta vez "hay que ir por todo, pelear todos los títulos" y no es para menos, porque en las últimas ocho temporadas -recuerda al diario deportivo "As" de Madrid- realizaron una inversión de 890 millones de euros entre jugadores, instalaciones y franquicias internacionales.