Dolarizar, un disparate entre tantos

Con Milei nos van a dar un dólar si ponemos dos mil pesos. O cinco mil. O cualquier cantidad. Una dolarización sólo se sostiene si hay gran existencia de dólares. Si hay pocos, cada uno de ellos valdrá lo que miles y miles de la moneda argentina circulante, que serán cambiados por ellos. Es una tontera creer que en vez de ganar -digamos- 100.000 pesos se ganaría 100.000 dólares: pero no falta quien lo cree.

Por Roberto Follari, Especial para Jornada

Otros, menos ingenuos, suponen que se ganaría el equivalente en dólares de lo que ganan al cambio de hoy: al blue, esos 100.000 andarían por los 220 dólares. Pero no: se pasaría a ganar 30 dólares, o 20, que es lo que da la relación entre masa disponible de pesos y de dólares en Argentina.

En Ecuador se sostuvo la dolarización con las remesas de los migrantes en Europa y Estados Unidos, más las entradas por el petróleo. Argentina no tiene condiciones equivalentes, y necesita financiar importaciones mucho mayores que las de un país más pequeño como es Ecuador. No tenemos dólares: todo el mundo sabe que ese es uno de los males de nuestra economía. Y la dolarización no traerá dólares nuevos: se hace con los que el país tiene.

De tal modo, el disparate de Milei sigue andando, montado en la angustia de la población por la corrida bancaria. La ilusión es que tomando el dólar como moneda, nuestra economía podría asimilarse a la de Estados Unidos. Pero hoy Ecuador no está bien, con un desastrado gobierno de derecha que tiene que ver con lo que fue el proceso de dolarización. Ningún país se enriquece por tomar al dólar como moneda: eso ha servido para parar algún proceso inflacionario, a cambio de reducir enormemente el margen de maniobra monetario de los gobiernos. Lo cual, en una Argentina castigada por el FMI, resulta una enorme complicación más.

En JxC las cosas no andan mejor: se sacan una forzada fotografía de ocasión, para ocultar -siendo sólo los de PRO- sus fuertes fricciones internas. Y esta semana juntarán a sus economistas. Ojalá algo nuevo se les ocurra. Por ahora, la receta, con ser de una conmovedora obviedad, no puede ser más inflacionaria. Por un lado, “unificar el precio del dólar”: es decir, devaluar. En buen lenguaje, eso es lo que quieren. Devaluar es hacer saltar de inmediato la inflación: si esta ya es muy alta, piensan aumentarla con entusiasmo. 
 

La otra medida no menos desastrosa que se promete, es la de bajar los subsidios. Obvio, ello implica aumentar las tarifas para toda la población, o para la enorme mayoría de la misma. ¿Cuál es el fruto de esta decisión, anunciada hasta el hartazgo por Patricia Bullrich? Aumentar la inflación. Esa es la otra promesa central del programa opositor.

Como se ve, no sólo en lo político está fallando la imaginación de la derecha ideológica argentina. En ese campo, Macri sintetizó de modo inaudito la propuesta de su sector: puede haber muertos por represión, pues de lo que se trata es de imponer a palos y en tiempo mínimo las reformas con que se pretende quitar toda clase de derechos a los argentinos. Chau a la jubilación estatal, adiós a los derechos de indemnización ante el despido: es notorio que la famosa y demorada “reforma laboral” es, junto a la jubilatoria, la obsesión de los ajustadores del stablishment nacional.

 En los equipos de Rodríguez Larreta y en personajes como Melconian anida algún asomo de racionalidad, así como en Morales, quien llama “desquiciado” a Milei. Pretenden instalar cierta apertura de diálogo político. Pero no se sabe con quién: decir que dejan fuera al kirchnerismo, es dejar fuera a -cuando menos- un tercio de la representatividad política nacional. De modo que su diálogo está naufragado desde antes de comenzar.

Es claro que Milei sintetiza bronca y antipolítica, y que quienes lo votarían no concuerdan con sus propuestas. Casi nunca las conocen: pero no venderían las calles de la ciudad a privados, no venderían sus órganos alegremente ni tomarían a su familia como posible mercancía. Ni eliminarían a la escuela pública y gratuita. Lo apoyan igual: creen que el hombre de la peluca les disminuirá sus actuales males. Lo cual, ciertamente, es una ilusión que se caerá a pedazos el día en que Milei tenga funciones de gobierno. Sólo las calamidades que vendrán en ese caso, han de disuadir a cualquiera de seguir apoyándolo.-     

   

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Opnión

Lo sabía Julio Cortázar: Gutenberg vivió en Mendoza. Lo digo en serio, y me saco el sombrero

Lo sabía Julio Cortázar: Gutenberg vivió en Mendoza. Lo digo en serio, y me saco el sombrero

Se están cumpliendo 40 años de la muerte de Julio Cortázar. No nos da la gana celebrar la muerte, cosa muy habitual en los argentinos. De pronto descubrimos la relación que hubo entre Cortázar y don Gildo, y decidimos homenajear a nuestro imprentero a partir de ese recuerdo del escritor. Un rebusque, una coartada para eludir la referencia a la “partida” del autor de Rayuela.

Año 2023. Pregunta de este tiempo: ¿Estamos enfermos, o somos unos enfermos?

Por ejemplo: cuando tragedias como la de Cromañón nos caen sobre la mollera saltamos del sostenido estreñimiento de la indolencia a una suerte de colitis reflexiva. La habitual indiferencia activa muta en apoteosis justiciera. Entonces hablamos hasta por los codos de nuestra salud como país.