Tiempo del debate laboral en la Argentina

Es una corriente que se da en el mundo entero en los últimos años y que va ganando fuerzas. La reducción de la jornada laboral es realidad en varios países y en otros se discute. En la Argentina la propia CGT impulsa el debate con varios proyectos en danza y con una oposición que sospecha y mira de reojo.

Por Luis Martínez, Redacción Jornada

Ya el año pasado en este mismo espacio dimos cuenta de los cambios que se vienen en materia laboral en el mundo. Allí repasamos la tendencia europea de llevar la jornada laboral a solo cuatro días en la semana.

El primer país en implementar directamente una jornada laboral reducida fue Islandia, tras una prueba de cuatro años (2015-2019) entre los empleados del sector público de la capital, Reikiavik. Las 2.500 personas que trabajaron menos horas sin que se les reduzca el salario tuvieron menos estrés y agotamiento, mejoraron su salud y su equilibrio de vida y empleo sin disminuir la productividad y la recaudación del Estado. En la actualidad, el 86% de los islandeses trabaja menos horas o puede solicitar el nuevo patrón horario, algo que los sindicatos ya están negociando.

El Gobierno belga llegó a un acuerdo para la reforma del mercado laboral que incluye la posibilidad de concentrar la semana laboral en cuatro días o flexibilizar los horarios para "dar más libertad a los trabajadores", indicó en una rueda de prensa el primer ministro belga, Alexander De Croo.

El objetivo de flexibilizar el mercado de trabajo para que Bélgica llegue a una tasa de empleo del 80% en 2030 desde el 71% en actual, con fuertes disparidades regionales.

"Hay que acabar con la semana de 48 horas", manifestó Héctor Daer en el acto por el día del Trabajo y disparó el debate. Además, el secretario de Prensa, Jorge Sola sostuvo: "Hay que reducir la jornada laboral para estimular el empleo y distribuir el capital". La consigna unificada de la CGT es la reducción de la jornada laboral legal de 48 a 40 horas. El argumento es que así se registrarían miles de empleos que están hoy en la informalidad. Tras esta propuesta, el oficialismo apura en el Congreso el tratamiento en comisiones de al menos tres proyectos, mientras que la oposición rechaza las iniciativas.

En Argentina, donde el tope de horas de trabajo a la semana es de 48 horas, hay en curso tres proyectos para reducir la jornada laboral: uno de la diputada del Frente de Todos y dirigente de la Asociación Bancaria Claudia Ormaechea, que propone una jornada máxima de 6 horas y un tope de 36 horas semanales y, otro, del legislador también del oficialismo y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, que propone una semana laboral un máximo de 8 horas diarias y no más de cuarenta horas semanales.

En tanto, en el Senado, Mariano Recalde, la espada laboral de La Cámpora, presentó en las últimas horas un proyecto propio en la Cámara alta para reducir la jornada laboral legal de 48 a 36 horas. Su intención es que la semana laboral sea de cuatro días y no de cinco o seis, como se distribuye en la mayoría de las actividades.

La voz que coincide con lo planteado por la central obrera, pero critica su “oportunismo”, es la de la izquierda. “La CGT está en un descrédito total. No tiene que dar discursos, tiene que dar una pelea para reducir en serio la jornada laboral”, sostuvo ante LA NACION la diputada nacional del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Myriam Bregman.

En ese sentido, Bregman remarcó lo que diferenciaría el proyecto confeccionado por el FIT-U del impulsado por el oficialismo: “Nuestro planteo es de reducción de la jornada, pero también, y lo que es muy importante, de reparto de las horas de trabajo, sin reducción salarial y que nadie gane menos que lo que cuesta la canasta familiar”.

En tanto, acá cerca, un vecino ya avanzó sobre el tema. Es que hace poco el parlamente chileno aprobó reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada laboral. La norma, que cuenta también con el beneplácito tanto de los sindicatos como de las patronales empresariales, convierte a Chile en el segundo país de la región, tras Ecuador, en fijar la jornada en 40 horas semanales.

Llegó la hora en nuestro país de plantearse este tema, quizás no solo quedarse en la extensión sino avanzar en la calidad bajando índices de informalidad, regulando actividades en la que legalmente hay agujeros negros y actualizando una legislación muy afectada por el paso del tiempo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Opnión

Lo sabía Julio Cortázar: Gutenberg vivió en Mendoza. Lo digo en serio, y me saco el sombrero

Lo sabía Julio Cortázar: Gutenberg vivió en Mendoza. Lo digo en serio, y me saco el sombrero

Se están cumpliendo 40 años de la muerte de Julio Cortázar. No nos da la gana celebrar la muerte, cosa muy habitual en los argentinos. De pronto descubrimos la relación que hubo entre Cortázar y don Gildo, y decidimos homenajear a nuestro imprentero a partir de ese recuerdo del escritor. Un rebusque, una coartada para eludir la referencia a la “partida” del autor de Rayuela.

Año 2023. Pregunta de este tiempo: ¿Estamos enfermos, o somos unos enfermos?

Por ejemplo: cuando tragedias como la de Cromañón nos caen sobre la mollera saltamos del sostenido estreñimiento de la indolencia a una suerte de colitis reflexiva. La habitual indiferencia activa muta en apoteosis justiciera. Entonces hablamos hasta por los codos de nuestra salud como país.