Suárez y Juri impulsan una ley contra las candidaturas testimoniales
Los senadores mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri impulsan una ley para penalizar a quienes resulten electos pero no asuman sus cargos, tomando como modelo el código electoral vigente en la provincia.
Los senadores nacionales por Mendoza, Rodolfo Suárez y Mariana Juri (UCR), dieron a conocer una propuesta legislativa con el objetivo de prohibir las candidaturas testimoniales en el ámbito nacional, tomando como referencia el Código Electoral vigente en Mendoza.
Rodolfo Suarez y Mariana Juri.
La iniciativa surge en un contexto marcado por la polémica sobre las listas presentadas en la provincia de Buenos Aires, donde la vicegobernadora Verónica Magario y varios jefes comunales aparecen como candidatos a diputados provinciales por Fuerza Patria. A la vez, El proyecto plantea un cuestionamiento implícito a las postulaciones de los intendentes peronistas Flor Destéfanis (Santa Rosa), Matías Stevanato (Maipú) y Fernando Ubieta (La Paz), quienes acompañarían en la boleta del PJ a Emir Félix.
El proyecto plantea un cuestionamiento implícito a las postulaciones de los intendentes peronistas Flor Destéfanis (Santa Rosa), Matías Stevanato (Maipú) y Fernando Ubieta (La Paz), quienes acompañarían en la boleta del PJ a Emir Félix.
Desde su cuenta en X, Suárez expresó: "NO a las candidaturas testimoniales. Con Mariana Juri presentamos un proyecto en el Senado para ponerle fin a esta maniobra, que atenta contra la confianza del electorado y vulnera la transparencia política".
%u274C NO a las candidaturas testimoniales
— Rodolfo Suarez (@Rodysuarez) July 23, 2025
Presentamos un proyecto de ley con @mariana_juri en el @SenadoArgentina para impedir este engaño, que representa una clara defraudación electoral y un quiebre en la confianza política de los ciudadanos. pic.twitter.com/gvhEpv2Vpi
El exgobernador subrayó que buscan seguir fortaleciendo la representación democrática, como ya lo hicieron con propuestas como Boleta Única, que se implementará en las próximas elecciones nacionales, y Ficha Limpia, aún pendiente de tratamiento en el Congreso.
Inspiración mendocina: cómo sería la sanción
La iniciativa plantea incorporar un nuevo artículo 139 bis al Código Nacional Electoral (Ley 19.945), que diga:"Artículo 139 bis.- Defraudación a los electores. Candidaturas testimoniales. Se aplicará una inhabilitación por cuatro (4) años para ocupar cargos públicos a los/as candidatos/as que, habiendo sido electos, decidan no asumir sus funciones".
Rodolfo Suarez.
La propuesta reproduce casi de forma literal el artículo 17 de la ley 8967, modificada en Mendoza en 2017, que establece la misma sanción para quienes obtengan un cargo pero elijan continuar en otro.
Entre los fundamentos del proyecto, los senadores argumentan que este tipo de candidaturas desincentiva la participación ciudadana, ya que se genera un descreimiento generalizado:"¿Qué incentivo puede tener un votante para elegir a alguien que ya sabe que no asumirá el cargo?", plantean.
Mariana Juri.
El texto también señala que la responsabilidad es tanto de los individuos como de los partidos, que deberían garantizar postulantes comprometidos y con capacidad para responder a las exigencias del electorado.
El antecedente bonaerense
Uno de los ejemplos más notorios mencionados en el proyecto es el de las elecciones de 2009, cuando Daniel Scioli, entonces gobernador bonaerense, y Sergio Massa, en ese momento jefe de Gabinete y exintendente de Tigre, fueron electos sin intención de asumir sus bancas.
Uno de los ejemplos más notorios mencionados en el proyecto es el de las elecciones de 2009 en donde estuvieron involucrados Sergio Massa y Daniel Scioli.
"Dieciséis años después, se repite el mismo guion, con una de las fuerzas políticas apostando nuevamente por candidatos que, a todas luces, no dejarán sus cargos para ocupar una banca", señalan Suárez y Juri.
Y agregan: "El cierre de listas en Buenos Aires confirma que las candidaturas testimoniales siguen presentes en la política nacional, ahora en el plano provincial. Intendentes y la vicegobernadora encabezan boletas que probablemente no reflejen un verdadero compromiso de asumir".
Opinión de quien impulsó la ley mendocina
El exsenador radical Juan Carlos Jaliff, uno de los autores de la reforma del 2017 en Mendoza, destacó el efecto preventivo que genera esta normativa:"Acá, un concejal no puede candidatearse a legislador, ganar y seguir en su cargo actual. Recibe una sanción de inhabilitación por 4 años", explicó.
El exsenador radical Juan Carlos Jaliff, uno de los autores de la reforma del 2017 en Mendoza.
A su juicio, este mecanismo evita que se engañe al electorado, ya que "se le ofrece un nombre que no va a asumir". Aunque reconoció que en Mendoza no ha sido una práctica frecuente, consideró esencial contar con herramientas legales que desalienten esta conducta.
En cuanto a los nombres del PJ mendocino en la boleta nacional, Jaliff opinó que los intendentes deberían comprometerse públicamente a asumir si resultan electos.
En medio de las conversaciones internas del justicialismo provincial, desde Santa Rosa aseguraron que Flor Destéfanis no será candidata, pese a haber sido ubicada en el segundo lugar de la lista, lo que la colocaba como la que tenía mayores posibilidades de los tres intendentes mencionados.