Nueva derrota para Milei: el Congreso rechazó el veto de discapacidad y reactivó la ley de emergencia
Con sesenta y tres votos a favor y solo siete en contra, la oposición logró imponer el rechazo al veto de Javier Milei sobre la ley de emergencia en Discapacidad, que será promulgada pese al intento del Ejecutivo de frenarla.
El Senado de la Nación le asestó un revés al presidente Javier Milei al rechazar su veto a la ley de emergencia en Discapacidad, que ahora deberá ser promulgada por el Ejecutivo.
Con 63 votos a favor y solo siete en contra, la oposición logró imponer el rechazo al veto de Javier Milei sobre la ley de emergencia en Discapacidad.
La oposición, integrada por el peronismo, UCR, PRO y bloques provinciales, se impuso con 63 votos a favor frente a solo siete en contra, entre los que se destacaron el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y de Francisco Paoltroni, alineado con la Casa Rosada.
El oficialismo tuvo el apoyo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, quien volvió a alinearse por completo con la Casa Rosada.
La norma declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de extenderla a 2027, y contempla actualizaciones de las prestaciones para compensar la inflación acumulada desde 2023. Además, garantiza que las 200 mil pensiones por invalidez sean equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio, permitiendo que los beneficiarios trabajen mientras no superen dos salarios mínimos.
La votación de cada uno de los diputados.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto económico de la ley oscila entre 0,22% y 0,42% del PBI, dependiendo de las altas que se registren hasta el final del período. También establece que se cancele la deuda con los prestadores y que los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas se actualicen mensualmente de acuerdo a la inflación que informa el INDEC.
La norma declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de extenderla a 2027, y contempla actualizaciones de las prestaciones para compensar la inflación acumulada desde 2023.
El debate estuvo cargado de fuertes cruces. La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri remarcó: "La libertad no es abandonar a los argentinos", y pidió auditorías "con gestión, no con motosierra". El radical Maximiliano Abad se mostró sorprendido por el veto: "No hay contradicción entre cuidar las cuentas públicas y garantizar derechos básicos".
Wado de Pedro tildó al presidente Javier Milei de " bruto y cínico"
Desde el kirchnerismo, Eugenia Duré calificó a Milei como "el más cruel desde 1983", mientras que Wado de Pedro lo tildó de "bruto y cínico". En defensa del oficialismo, Álvarez Rivero sostuvo que "no hacen falta más leyes ni emergencias, sino gestión".
Jose Mayans aprovecho su intervención para pedir un juicio político contre Patricia Bulrich y Karina Milei
La sesión fue presidida por Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel estaba a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos. Durante el debate, surgieron también críticas por los audios del ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, y por los dichos de Patricia Bullrich sobre un supuesto espionaje "ruso-venezolano". Incluso, el senador José Mayans comparó el caso con el Watergate y pidió juicio político a Bullrich e interpelar a Karina Milei.