Las ventas minoristas pymes registraron una caida del 4,2% interanual en el mes de septiembre
El consumo en los comercios pymes sigue sin repuntar y acumula medio año de descensos consecutivos, según los datos de CAME.
Las ventas minoristas pymes sufrieron una nueva caída del 4,2% interanual en septiembre, marcando el quinto mes consecutivo de retroceso y confirmando un panorama de debilidad en el consumo interno, de acuerdo con el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato refleja un nuevo descenso tras las bajas del 2,6% en agosto, 2% en julio, 0,5% en junio y 2,9% en mayo, luego de haber cerrado un período de crecimiento que incluyó incrementos del 17,7% en diciembre, 25,5% en enero, 24% en febrero, 10,5% en marzo y 3,7% en abril.
A pesar de la seguidilla negativa, el acumulado de 2025 todavía muestra un aumento del 5% interanual. Sin embargo, al comparar con agosto en términos desestacionalizados, el Índice de Ventas Minoristas Pymes exhibió una nueva caída del 2%, encadenando seis meses consecutivos de bajas.
Desde la entidad empresaria advirtieron que "septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas", señalando que esto evidencia la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política.
Asimismo, destacaron que la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la ausencia de incentivos comerciales limitaron la demanda en un contexto marcado por la prudencia y la espera de estabilidad de cara al cierre del año.
En cuanto al panorama general de los comercios, el estudio indicó que el 55% considera que su situación se mantuvo igual que en 2024, mientras que un 38% (tres puntos más que el mes previo) dijo que empeoró, reduciendo al 7,2% el grupo de quienes percibieron una mejoría.
Respecto de las expectativas a futuro, el 47,6% proyecta una recuperación en el próximo año, el 41,5% cree que seguirá igual, y el 10,8% anticipa un empeoramiento. En tanto, el 60,1% estima que no es un buen momento para invertir, el 12% sí lo considera oportuno, y el 27,8% no tiene una opinión definida.
El análisis por rubros muestra un retroceso generalizado, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más golpeados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%).
En la comparación mensual, la tendencia fue similar, salvo en Perfumería, que logró un avance del 1,4%, y en Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo sus niveles de venta.
El detalle por sector
-
Alimentos y bebidas: retrocedieron 3,1% interanual, aunque mantienen un crecimiento acumulado del 7,2% en lo que va del año. En la comparación mensual desestacionalizada, la baja fue del 1,8%.
-
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: mostraron una caída del 6,2% interanual, pero conservan una suba del 4,5% anual. Frente a agosto, registraron un descenso del 2,6%.
-
Calzado y marroquinería: descendieron 4,3% interanual, aunque suman un incremento del 4,4% en 2025. En la comparación mensual, la baja fue del 2,1%.
-
Farmacia: presentó una merma del 1,4% interanual, pero acumula un alza del 7,5% anual. En el cotejo intermensual, cayó 1,5%.
-
Perfumería: registró una baja del 6% interanual, aunque acumula un crecimiento del 8,8%. En la comparación mensual, subió 1,4%.
-
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: descendieron 0,5% interanual, pero mantienen un aumento del 4,7% en 2025, sin cambios frente a agosto.
-
Textil e indumentaria: sufrieron la mayor contracción, con una caída del 10,9% interanual, aunque conservan un avance acumulado del 0,7%. En la comparación mensual, bajaron 4,3%.