Mendoza

Gabriel Brega: "Señor presidente no la estamos pasando bien"

Así lo aseguró el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria, en el almuerzo de las Fuerzas Vivas en San Rafael.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Gabriel Brega, fue el primero en tomar la palabra este jueves en el tradicional Almuerzo de las Fuerzas Vivas 2025. Su discurso se dio en un escenario de alta relevancia política, con la presencia del presidente Javier Milei, el gobernador Alfredo Cornejo y el intendente departamental Omar Félix.

Brega fue contundente al señalar que las economías regionales "no la están pasando bien". Indicó que las actividades de producción primaria, como la vitivinicultura, los frutales, los olivos y las hortalizas, están en crisis. El drama se refleja en que "cada vez hay más productores que abandonan la actividad".

Gabriel Brega: "Señor presidente no la estamos pasando bien"

"Familias que durante generaciones la han mantenido, hoy están poniendo en venta sus fincas y sus bodegas", afirmó Brega, advirtiendo que "sin producto primario, no hay uva, no hay vino, no hay frutas, no hay turismo ni economía regional".

La Crisis de las PyMEs 

El reclamo se extendió a la situación industrial, señalando que el 99% de las industrias son PyMEs y atraviesan un "momento complejo", con una consecuente "menor actividad y reducción de jornadas" que inevitablemente repercute en el "frágil empleo". Brega subrayó que esta inestabilidad lleva más de dos décadas.

Frente a este panorama, los industriales no pidieron "privilegios ni beneficios especiales", sino "condiciones justas para poder trabajar, invertir y sostener el empleo". Señaló que el principal obstáculo señalado es la "alta presión impositiva, la baja previsibilidad y reglas cambiantes"

Según Brega, estas condiciones impiden competir "en iguales condiciones cuando ingresan importaciones a precios distorsionados", lo cual pone en riesgo la producción nacional. El mensaje fue claro: "Queremos competir, pero con reglas claras".

Exigencias Macroeconómicas y Estructurales

La Cámara ansía que el sector privado pueda "traccionar con mayor libertad", concentrándose en modificar la matriz productiva y aprovechando el comercio internacional. Para esto, se exige al Gobierno Nacional una "firme estabilidad cambiaria y monetaria" que brinde soltura y previsibilidad.

El sector privado mendocino también puso el foco en la política crediticia y financiera por las tasas de interés actuales, "muy por encima de la inflación", desalientan las inversiones, "corroe nuestros mínimos beneficios" y pueden llevar al "quebranto o cierre nuestros emprendimientos".

Brega ilustró el retraso del país mencionando que Argentina tiene apenas una participación del 0.3% de las exportaciones mundiales (cuando en 1950 estaba cerca del 3%) y que el stock de inversiones extranjeras es muy bajo en comparación con Chile o Brasil.

Reformas

Para reactivar la economía regional y mejorar el empleo formal, Brega solicitó medidas urgentes:

1. Reforma Previsional: Habilitar la capacitación y la toma de nuevos empleos mediante una baja significativa de las contribuciones patronales. Se propuso llevarlas de más del 50% a un 21%, similar al de Chile.

2. Reforma Laboral: Poner en claro el "tope a las indemnizaciones obreras", eliminar los costos empresariales provenientes de convenios colectivos, y evitar la ultraactividad sindical. La Cámara incluso se presentó ante la Corte Suprema para apoyar la reforma laboral.

3. Reforma Impositiva: Eliminar el impuesto al cheque y las retenciones, además de simplificar la carga tributaria.

4. Coparticipación Federal: Impulsar una mejor distribución de la coparticipación federal de impuestos exclusivamente para bajar impuestos provinciales y municipales y achicar los estados para poder competir.

Finalmente, Brega instó a avanzar con la actualización de la matriz productiva para activar las inversiones en bienes abundantes de Mendoza, como el sol, las energías renovables, los hidrocarburos, la minería y la ganadería. Concluyó con un llamado a volver a una "economía real, sin usura, sin corrupción, sin inflación", priorizando la producción y la meritocracia.

En materia de Infraestructura y Obras Públicas 

La Cámara solicitó la concreción de tres grandes acciones, dos de las cuales "casi no producirían gasto público alguno":

1. Culminación de la Ruta 40, Malargüe-Neuquén. Esta obra es trascendental para el potencial minero y la actividad hidrocarburífera de la zona.

2. Proyecto Paso Las Leñas, considerado de "extraordinario impacto para toda la Argentina". La Cámara celebra el regreso de la necesaria recomposición del ente binacional que promueve este paso.

3. Ampliación de los servicios del Paso Pehuenche. Esto permitiría descongestionar el Paso Cristo Redentor con una fuerte reducción de costos

Ligado a esto, se requiere que se movilice urgentemente la obra para que la Aduana Nacional tenga su edificio propio en San Rafael, donde el municipio ya donó más de cinco hectáreas para la instalación y construcción de servicios complementarios.

Esta nota habla de: