Cambios en el Instituto de Tecnología Agropecuaria

El presidente del INTA advirtió sobre el desmantelamiento de la estructura federal y su autonomía

El organismo advirtió que el decreto 462/25 impone una transformación autoritaria que arrasa con la participación territorial, prioriza el rédito económico y pone en riesgo su misión histórica

Redacción

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) difundió un duro comunicado en el que rechaza los cambios impulsados por el Gobierno nacional a través del decreto 462/25. Según su dirección, la medida no representa una modernización sino un intento de concentración autoritaria que pone en peligro el carácter federal, democrático y técnico del organismo. 

El texto fue firmado por el director nacional del INTA, Ariel Pereda, y sostiene que la transformación impuesta por el Ejecutivo nacional desvirtúa la esencia del instituto. "No se trata de una reforma, sino de una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta", expresa el documento.

El presidente del INTA advirtió sobre el desmantelamiento de la estructura federal y su autonomía

Una "modernización" que reduce representación y poder territorial

El comunicado denuncia que el decreto elimina la autonomía del INTA al colocar su conducción bajo control directo del Poder Ejecutivo. Con un presidente con rango de secretario y mayoría automática en el Consejo Directivo, se anula la voz de los representantes territoriales, de la academia y de los pequeños productores.

 "Lo que está en riesgo no es una estructura administrativa, es una red viva que conecta ciencia, producción, tecnología y comunidades en todo el país", señala Pereda.

Desde el INTA advierten que este nuevo modelo se vuelve verticalista y dependiente, orientado únicamente a líneas de trabajo que prometan rentabilidad inmediata o cuenten con respaldo de lobbies privados. En ese esquema, las economías regionales, los saberes locales y la agricultura familiar quedarían fuera de agenda.

Críticas al relato oficial y denuncia de imposición unilateral

El comunicado firmado por el presidente del INTA, también rebate con firmeza los argumentos utilizados por el Gobierno para justificar la intervención. Asegura que las cifras difundidas sobre cargos jerárquicos, crecimiento de la planta, hectáreas disponibles y vehículos oficiales son falsas o tergiversadas. Además, califica de ofensiva la idea de que el INTA habría perdido el rumbo y que sus investigadores trabajan sin planificación.

Pereda cuestiona con dureza que no haya existido diálogo real en el proceso de definición del nuevo modelo institucional. "Ha sido un monólogo autoritario y prepotente, no una discusión democrática", señala. Afirma que desde diciembre de 2023 el organismo propuso alternativas y ofreció sus planes estratégicos para un debate racional que nunca ocurrió.

Riesgo de centralización y desmantelamiento de la red federal

Uno de los puntos más críticos del documento es la advertencia sobre el cierre de agencias de extensión rural. La medida implicaría la desaparición de cerca de 300 espacios de trabajo territorial y el debilitamiento de vínculos con gobiernos locales, asociaciones y productores. También quedarían en peligro los Centros Regionales y los consejos locales, herramientas fundamentales para garantizar una mirada federal.

"El nuevo INTA será una estructura centralizada en Buenos Aires, con foco en la pampa húmeda. El resto del país pierde representación, presencia y capacidad de desarrollo", alertó el director. A eso se suma la creciente intervención de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que según el INTA, habilita sospechas sobre posibles intereses extra científicos detrás de los cambios.

Esta nota habla de: