MENDOZA

El futuro electoral de Mendoza, en manos de Cornejo: ¿una votación o varias?

Mientras se espera la decisión del gobernador Alfredo Cornejo sobre el cronograma electoral, la provincia se prepara para distintos escenarios posibles: desde una sola elección conjunta con la Nación, hasta cinco jornadas de votación separadas según cada municipio.

A la espera de la definición del gobernador Alfredo Cornejo, las distintas fuerzas políticas mendocinas analizan el posible esquema electoral que tendrá la provincia este año. La gran incógnita gira en torno a si se desdoblarán los comicios provinciales respecto de los nacionales, o si ambas votaciones se realizarán en una única jornada. Cornejo tiene tiempo hasta el 18 de julio para anunciar su decisión, en medio de negociaciones por un eventual pacto con La Libertad Avanza.

El futuro electoral de Mendoza, en manos de Cornejo: ¿una votación o varias?

Según trascendidos, la opción que más fuerza cobra es la de unificar las elecciones provinciales con las nacionales el 26 de octubre. De concretarse, Mendoza viviría una situación sin antecedentes recientes, ya que ese día se emitirían dos votos en boleta única papel, uno por cargos provinciales y otro por los nacionales.

Un antecedente que se le asemeja es el del año 2005, cuando se organizó un plebiscito para modificar la Constitución provincial. En aquella ocasión, se consultó a la ciudadanía sobre la indexación salarial de los jueces y la obligatoriedad de los aportes previsionales. Aunque no se trató de una elección ejecutiva, sí hubo votación en urnas separadas.

El futuro electoral de Mendoza, en manos de Cornejo: ¿una votación o varias?

Pese a que la alternativa de elecciones unificadas es la más probable, no se descarta que Cornejo elija desdoblar los comicios. De tomar ese camino, también quedaría en pie la posibilidad de mantener las PASO provinciales, decisión que hoy depende de si el gobernador remite o no un proyecto a la Legislatura para suspenderlas. En ese caso, el calendario se extendería hasta abril de 2026, como lo establece la Ley 8967, sancionada en 2017.

Esa norma también otorga a los intendentes la posibilidad de separar sus propias elecciones de las provinciales. Las comunas administradas por el radicalismo con excepción de Rivadavia, donde gobierna el "rebelde" Ricardo Mansur seguirán lo que resuelva el gobernador. Por su parte, los municipios liderados por la oposición probablemente opten por el desdoblamiento. Es lo que se espera de los departamentos peronistas, que ya han evidenciado tensiones con el kirchnerismo, y también de San Carlos, cuya intendencia está en manos del difonsista Alejandro Morillas.

El futuro electoral de Mendoza, en manos de Cornejo: ¿una votación o varias?

En tanto, el caso más enigmático es el de Luján de Cuyo, único municipio gobernado por el PRO. Su jefe comunal, Esteban Allasino, no ha manifestado aún una postura. En este contexto, los votantes mendocinos podrían terminar acudiendo hasta cinco veces a las urnas, dependiendo de la estrategia electoral de cada jurisdicción.

Posible cronograma electoral en Mendoza

Si se consideran los diferentes escenarios contemplados, estas serían las fechas clave del calendario electoral en la provincia:

  • Domingo 26 de octubre: se celebrarán las elecciones legislativas nacionales, donde Mendoza renovará cinco de sus diez bancas en la Cámara Baja. Si hay simultaneidad con las provinciales, ese mismo día se elegirán 24 diputados y 19 senadores provinciales. En los municipios que se adhieran a esta convocatoria, también se renovará la mitad de los concejos deliberantes.

  • Domingo 7 de diciembre: podrían celebrarse las PASO municipales, siempre que los intendentes decidan separar sus comicios y que no se suspendan las primarias. En esa fecha, se elegirán las candidaturas que competirán en las generales municipales de febrero.

  • Domingo 8 de febrero: en caso de que se mantengan las PASO provinciales y se concrete el desdoblamiento, se desarrollarán las primarias provinciales. Las fuerzas políticas presentarán sus precandidatos, quienes se medirán para llegar a los comicios generales del 12 de abril.

  • Domingo 22 de febrero: se llevarán a cabo las elecciones legislativas municipales en aquellas comunas que hayan optado por el desdoblamiento. Allí se definirán las nuevas conformaciones de los concejos deliberantes.

  • Domingo 12 de abril: tendrá lugar el turno de las elecciones legislativas provinciales, solo si no se unifican con las nacionales. Se votarán diputados y senadores provinciales, y también se elegirán concejales en los departamentos que acompañen la convocatoria del gobierno provincial.

Esta nota habla de: