Política

El Congreso en su mayoría rechazó el veto a la Ley de Discapacidad

Con una amplia mayoría de dos tercios, la oposición en Diputados revirtió la decisión presidencial y restableció la norma que actualiza aranceles por inflación y crea una pensión especial. El oficialismo quedó aislado incluso de aliados clave

La primera votación de la "mega sesión" convocada por la oposición significó un duro revés para Javier Milei. Con 172 votos afirmativos, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido aprobada por consenso meses atrás. Solo 73 legisladores respaldaron al Gobierno, mientras que hubo 2 abstenciones.

En la UCR, la mayoría apoyó la ley, aunque Pamela Verasay y Lisandro Nieri se diferenciaron

En la UCR, la mayoría apoyó la ley, aunque Pamela Verasay y Lisandro Nieri se diferenciaron

La norma restituida establece la actualización automática de aranceles de prestaciones médicas y terapéuticas según inflación, y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. La Casa Rosada había objetado su "alto costo fiscal", pero la oposición replicó que representa apenas el 0,03% del PBI.

El fracaso de la estrategia oficial

En la previa, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó moderar la tensión al anunciar que el Ejecutivo "evalúa un aumento en todas las prestaciones para personas con discapacidad". El gesto buscaba quebrar la mayoría opositora, pero no logró alterar el resultado.

Martín Menem, presidente de la Cámara baja, advirtió al inicio que cada veto debía superar dos votaciones con mayoría de dos tercios: una para habilitar el debate y otra para rechazarlo. La oposición consiguió ambos números con holgura.

El Congreso en su mayoría rechazó el veto a la Ley de Discapacidad

Alianzas inesperadas

El mapa de votos dejó al oficialismo en soledad. Además de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, sorprendió el acompañamiento de cinco diputados del PRO (Karina Bachey, Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y Ana Clara Romero). También se sumaron Futuro y Libertad, Innovación Federal, bloques provinciales y hasta los dos legisladores del MID, que suelen alinearse con LLA.

En la UCR, la mayoría apoyó la ley, aunque Pamela Verasay y Lisandro Nieri se diferenciaron en sintonía con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, aliado del Presidente.

Debate encendido

El tratamiento incluyó fuertes cruces. Pablo Juliano (Democracia para Siempre) denunció que "el Gobierno miente con las cifras: hablan de un costo del 6% del PBI cuando el cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso dice 0,03%".

Del otro lado, el libertario Santiago Santurio advirtió: "Si rompemos el superávit, vamos a terminar repitiendo el kirchnerismo. No vamos a permitir que incendien el país".


Esta nota habla de: