De que manera impactará en Mendoza el veto de Javier Milei a los ATN
El Gobierno nacional rechazó la ley que transformaba los Aportes del Tesoro Nacional en fondos de reparto automático. Mendoza queda entre las jurisdicciones con mayores pérdidas, aunque lo que deja de percibir representa apenas un 0,0027% del PBI.
El Gobierno nacional oficializó este viernes el veto a la norma que modificaba la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que buscaba quitarles el carácter discrecional para convertirlos en transferencias de coparticipación automática.
El Gobierno nacional oficializó este viernes el veto a la norma que modificaba la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), encabezado por Nadin Argañaraz, de los 980 mil millones de pesos que componían esta partida, a Mendoza le habrían correspondido 23.194 millones de pesos en 2025. Con esa cifra, la provincia se ubicaría como la séptima más perjudicada, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco y Tucumán.
En la práctica, Nación ya había girado 3.500 millones de pesos a comienzos de año para aliviar sectores productivos en crisis. Si la ley hubiera seguido en pie, Mendoza debería haber recibido 19.694 millones más. No obstante, ese monto solo representa el 0,0027% del Producto Bruto Interno (PBI).
La provincia se ubicaría como la séptima más perjudicada, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco y Tucumán.
Por el contrario, las jurisdicciones con menor impacto tras la decisión de Casa Rosada fueron Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz y Neuquén.
El veto presidencial
La medida, anticipada por el vocero Manuel Adorni, se hizo oficial a través del Boletín Oficial de la Nación, horas después de que ministros nacionales recibieran a los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) en el marco de la "Mesa Federal".
La medida se hizo oficial, horas después de que ministros nacionales recibieran a los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) en el marco de la "Mesa Federal".
El Ejecutivo argumentó que la ley pretendía "reconducir tales recursos hacia un esquema de distribución automática según los coeficientes de coparticipación general", lo que según el Gobierno alteraba el uso original de los ATN y limitaba la capacidad del Estado nacional de responder de forma inmediata ante emergencias o desequilibrios financieros.
El Ejecutivo argumentó que la ley pretendía "reconducir tales recursos hacia un esquema de distribución automática según los coeficientes de coparticipación general", lo que según el Gobierno.
Desde la administración libertaria remarcan que, según el artículo 5° de la Ley 23.548, los ATN tienen como destino atender crisis y desequilibrios provinciales. Asimismo, sostienen que estos fondos son extraordinarios y discrecionales, a diferencia de la coparticipación automática prevista en los artículos 3° y 4° de la misma norma, y que deben quedar bajo la administración del Ejecutivo nacional en cumplimiento del artículo 99, inciso 1 de la Constitución Nacional.