Cornejo y el presidente de YPF recorrieron el Parque Solar El Quemado en Las Heras
Cornejo, acompañado por autoridades de YPF y el gabinete provincial, supervisó los avances del Parque Solar El Quemado en Las Heras, que con más de medio millón de paneles abastecerá de energía renovable a miles de familias y marcará un hito para la matriz energética mendocina.
El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó una visita oficial al Parque Solar El Quemado, situado a 50 km de la ciudad de Mendoza, junto al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. Con una inversión estimada de 210 millones de dólares, esta infraestructura generará energía sustentable para el equivalente a más de 230.000 hogares argentinos.
El recorrido, que incluyó a funcionarios provinciales y municipales, como la ministra Jimena Latorre y el intendente Francisco Lo Presti, permitió observar los primeros avances en la obra. El Quemado, impulsado por YPF Luz, se levanta sobre más de 600 hectáreas en Las Heras y tendrá una capacidad instalada de 305 MW, con más de 511 mil paneles solares bifaciales.
Durante la visita se inspeccionaron los "Golden Tracker", estructuras clave que servirán como modelo para la instalación total de paneles. Marín destacó que esta obra "refleja la excelencia operativa de YPF, comprometida con el aprovechamiento responsable de los recursos del país".
Cornejo, por su parte, remarcó que esta obra consolida a Mendoza como una provincia autosuficiente en generación energética. "Producimos más energía de la que consumimos, algo que no ocurría desde el siglo pasado", subrayó el mandatario.
El CEO de YPF señaló además que El Quemado se convertirá en el mayor parque solar del país y que esto forma parte de una visión a largo plazo: "Nuestro objetivo es ampliar Vaca Muerta para alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2031, y fortalecer YPF Luz como pilar del crecimiento energético".
Cornejo también hizo hincapié en el impacto ambiental positivo del proyecto: "Es una fuente limpia, alineada con las tendencias globales, y Mendoza, que históricamente ha liderado políticas ambientales, vuelve a tomar la delantera".
En cuanto al empleo, destacó que el 87% de los trabajadores son mendocinos, con participación de empresas como Distrocuyo y otras firmas extranjeras que contrataron mano de obra local.
La obra está prevista para entrar en operaciones en el primer trimestre de 2026, y será la primera en ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) aprobado por el gobierno nacional.
Cornejo enfatizó que este tipo de inversiones son fundamentales para el desarrollo económico: "Las provincias tienen herramientas limitadas, pero sí pueden incidir en infraestructura. Tener más energía disponible significa mejores precios, más industrias, y más empleo".
Latorre adelantó que Mendoza alcanzará los 1.000 MW de capacidad instalada entre 2025 y 2026, pero que para sostener ese crecimiento se requiere infraestructura de transporte adecuada. "La inversión en líneas eléctricas es clave, por eso los fondos del resarcimiento deben dirigirse a obras productivas".
En ese sentido, mencionó que ya se trabaja en cuatro líneas de alta tensión, y que la del Valle de Uco será la primera en licitarse, mejorando la capacidad energética del centro provincial.
Sobre el Plan Andes, explicó que aún está en fase preliminar y que la Provincia actuará una vez designado el nuevo operador, momento en el que se evaluará la inversión y los requisitos técnicos.
Un modelo de desarrollo energético mendocino
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente y a través de EMESA, Mendoza impulsa un modelo de diversificación de su matriz energética. El Quemado, originalmente diseñado en cuatro etapas de 100 MW, fue adquirido por YPF Luz en 2023, que proyecta una inversión inicial de 210 millones de dólares, con margen para ampliarse.
Datos técnicos:
-
Capacidad total: 305 MW (Etapa I: 200 MW; Etapa II: 105 MW)
-
Factor de capacidad estimado: 31,4%
-
Paneles bifaciales: 511.000
-
Duración estimada: 18 meses
-
Pico de empleo en obra: 400 trabajadores
-
Interconexión: nueva estación 220/33 kV al SADI
-
Inicio de operaciones: primer trimestre de 2026
Otros proyectos solares en marcha en Mendoza
El Quemado forma parte de una estrategia mayor, con más de 1.000 MW solares proyectados:
-
Malargüe: 90 MW (Genneia, operativo desde 2025)
-
Anchoris: 180 MW (Genneia, en funcionamiento)
-
El Marcado I: 5 MW (Federación de Cooperativas, operativo en 2026)
-
San Rafael: 200 MW (Genneia, operativo en 2026)
-
Mendoza Sur (Diamante): 345 MW (Genneia, arranque en 2029)
YPF Luz y el compromiso energético
Con 12 años de experiencia, YPF Luz posee una capacidad instalada de 3,4 GW y abastece tanto al mercado mayorista como a industrias. Actualmente construye dos grandes proyectos: El Quemado en Mendoza y el Parque Eólico CASA en Olavarría.
La visita conjunta de Cornejo y Marín reafirma el compromiso entre el Estado y el sector privado para consolidar una Argentina energéticamente soberana, limpia y sostenible.