Mendoza

Avanza la segunda parte del proyecto Hojarasca para eliminar más noventa normas

En esta segunda etapa, se revisaron 172 leyes sancionadas entre 1951 y 1975, de las cuales se propone derogar más de la mitad.

Tras la aprobación de la Ley Hojarasca, que permitió la derogación de más de 70 leyes obsoletas, la vicegobernadora Hebe Casado, presentó este martes la segunda parte del proyecto para avanzar con eliminación de otras casi cien normas. Desde el Ejecutivo sostiene que la reforma tiene como objetivo "modernizar el sistema normativo y reducir la burocracia"

Esta segunda etapa del reordenamiento legislativo abarca el período 1951-1975 y plantea la derogación de 91 normas que han perdido vigencia o que regulan aspectos ya superados por la realidad social, tecnológica y legal.

Desde el gobierno destacan que esta depuración normativa es fundamental para avanzar hacia un sistema legal más transparente, simple y adaptado al presente.

"Derogar estas leyes no significa borrar la historia, sino honrarla. Reconocemos que cumplieron su función, pero hoy ya no tienen aplicación práctica. Este proyecto fortalece la transparencia, la libertad y la eficiencia en Mendoza", señalaron desde el equipo que coordina la iniciativa.

Este proceso de limpieza legislativa es parte de una política pública a largo plazo. La primera etapa se había concentrado en normas previas a 1950, y el objetivo final es construir un marco normativo claro, actualizado y accesible, que permita a ciudadanos, empresas y organismos actuar con mayor previsibilidad y seguridad jurídica.

Entre las normas propuestas para su eliminación, destacan ejemplos llamativos por su anacronismo:

Ley N° 3.514 - Supervisión estatal de la economía: Otorgaba poderes extraordinarios al Ejecutivo para controlar precios y márgenes de ganancia. Fue dictada durante el gobierno de facto de Onganía y hoy resulta incompatible con un sistema económico moderno y con la protección de las libertades individuales.

Ley N° 1.997 - Biblioteca Pública Legislativa: Regulaba el uso de ficheros y catálogos físicos en la biblioteca legislativa. La digitalización y nuevas formas de gestión volvieron obsoleta esta normativa.

Ley N° 2.214 - Préstamos de honor a estudiantes: Establecía créditos sin interés para jóvenes mendocinos. Los montos quedaron desactualizados y hoy existen mecanismos más sostenibles de financiamiento educativo.

Ley N° 2.989 - Pan económico en la Penitenciaría: Obligaba a producir pan en la cárcel con una inversión estatal fija. Actualmente, ese sistema fue reemplazado por servicios tercerizados y controlados sanitariamente.

Ley N° 3.013 - «Vino para el turista»: Regulaba el precio y la disponibilidad de un vino oficial en restaurantes. Hoy, la promoción del enoturismo se rige por marcos legales más modernos y eficaces.

Ley N° 3.147 - Fomento a la remolacha azucarera: Buscaba impulsar un cultivo que nunca prosperó en Mendoza, y cuya producción está concentrada en otras regiones del país.

Ley N° 3.369 - Horarios comerciales: Imponía horarios rígidos de apertura y cierre para comercios. En el contexto actual, con comercio digital y descentralización municipal, la norma perdió sentido.

Ley N° 4.049 - Subsidios para pacientes con tuberculosis: Aunque buscaba proteger a familias afectadas, hoy existen programas de salud más integrales que cubren estas necesidades.

Esta nota habla de: