MODERNIZACIÓN

Avanza en el Senado un plan para la modernización de la salud y la educación en Mendoza

Con respaldo del Senado, la provincia busca implementar una transformación digital sin precedentes en hospitales y escuelas. El plan contempla financiamiento externo por ciento sesenta millones de dólares para avanzar en conectividad, capacitación, equipamiento y gestión inteligente en sectores clave.

El Senado de Mendoza dio un paso decisivo al avalar en comisiones un proyecto de ley que habilita el financiamiento internacional para modernizar el sistema de salud y el ámbito educativo. La iniciativa contempla hasta ciento sesenta millones de dólares en préstamos que serán destinados a mejorar la infraestructura tecnológica, reducir desigualdades y optimizar la calidad de los servicios públicos.

Avanza en el Senado un plan para la modernización de la salud y la educación en Mendoza

El plan prevé ochenta y cinco millones de dólares para el sistema sanitario a través del Banco Interamericano de Desarrollo y setenta y cinco millones para el sector educativo, gestionado con la Corporación Andina de Fomento. Los ministros Rodolfo Montero, Víctor Fayad y Tadeo García Zalazar asistieron a la reunión en la Legislatura para responder inquietudes y brindar detalles técnicos del proyecto.

El titular de Hacienda, Víctor Fayad, destacó que la provincia busca reactivar su cartera de créditos multilaterales, hoy muy baja en comparación con el promedio nacional. "Estos organismos no solo financian, también aportan asesoramiento técnico y estabilidad a largo plazo", remarcó. Agregó que los préstamos ya cuentan con un alto grado de avance y que su aprobación permitiría comenzar rápidamente con la ejecución.

Avanza en el Senado un plan para la modernización de la salud y la educación en Mendoza

En materia de salud, el ministro Rodolfo Montero valoró el crédito como una herramienta clave para profundizar la digitalización del sistema. "Esto va mucho más allá de digitalizar papeles: se trata de transformar el funcionamiento de hospitales y centros de atención con nuevas tecnologías que exigen incluso un cambio cultural", explicó. También subrayó que el proceso ha sido lento, pero progresivo, y que busca resolver problemas estructurales como la fragmentación de datos, las demoras en atención y la falta de seguimiento clínico integrado.

En cuanto al ámbito educativo, Tadeo García Zalazar detalló que el plan permitirá extender el uso de plataformas como Cumbre, Eduteng, Matific y Mendoza Aumentada, que ya funcionan en una parte de las escuelas públicas. La inversión contempla la adquisición de kits tecnológicos (con netbooks, notebooks y proyectores), así como la instalación de antenas Starlink para conectar zonas rurales y alejadas.

Avanza en el Senado un plan para la modernización de la salud y la educación en Mendoza

El objetivo es que en los próximos dos años, todas las escuelas de la provincia accedan a esta tecnología. Además, se incorporarán simuladores, software de gestión (como GEM) y plataformas personalizadas con inteligencia artificial para reforzar contenidos de matemática, lengua y ciencias. García Zalazar señaló que esto permitirá una enseñanza más dinámica, personalizada e inclusiva.

La distribución del financiamiento educativo contempla un cuarenta y seis por ciento en hardware y tecnología, un veintitrés por ciento para conectividad, y el resto para licencias, infraestructura y capacitación docente. En tanto, en el área sanitaria, se invertirán fondos en historia clínica digital unificada, telemedicina, ciberseguridad, y capacitación del personal para la administración de estos recursos.

El proyecto se encuadra dentro del Plan Provincial de Salud 2024-2030 y la Ley de Transformación Digital, y continúa ahora su curso legislativo para ser aprobado por el pleno del Senado. Se necesita una mayoría especial, al tratarse de un endeudamiento externo.

Más allá del aspecto financiero, el plan representa una apuesta estratégica por la equidad, la innovación y la gestión eficiente. Su impacto potencial se verá reflejado en la vida cotidiana de miles de mendocinos, desde quienes asisten a una escuela en el Valle de Uco hasta los que se atienden en un hospital de General Alvear.

Esta nota habla de: