RADIO

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Fernando Stanich miembro de la Comisión Directiva del Foro de Periodistas Argentino FOPEA, dialogó en "Lado A" (Radio Jornada) sobre el preocupante incremento de ataques al periodismo, señalando la responsabilidad del poder político y la amplificación en redes sociales.

El Foro de Periodistas Argentino (FOPEA) ha manifestado su alarma ante el creciente clima de hostilidad hacia la prensa, donde periodistas y medios se han convertido en blanco de ataques, a menudo provenientes de autoridades políticas. En diálogo con "Lado A" de Radio Jornada (91.9), Fernando Stanich, directivo de FOPEA, analizó esta preocupante coyuntura.

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Según Stanich, las cifras por sí solas resultan inquietantes. En números concretos, durante 2024 se registraron 179 ataques en el monitoreo de libertad de expresión de FOPEA, lo que convierte a ese año en el segundo con mayor cantidad de registros desde que se realiza este seguimiento. El año con la mayor cantidad de reportes fue 2013, durante el gobierno kirchnerista, y este 2024, en el primer año de gestión de Javier Milei, se observó un crecimiento de las agresiones hacia la prensa

El informe 2024 de FOPEA revela un alarmante aumento del 53% en las agresiones al periodismo. Stanich señaló que la categoría de discurso estigmatizante fue la de mayor crecimiento, y que en el 65% de estos casos el protagonista fue el presidente Javier Milei. Esto resulta inquietante para FOPEA, evidenciando un hostigamiento a la prensa desde la cúpula del poder.

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Esta situación resulta particularmente alarmante para FOPEA, ya que evidencia cómo desde la cúspide del poder político argentino se está hostigando y acosando al periodismo en su conjunto con declaraciones que, si bien suelen ser genéricas y abstractas, contienen insultos que terminan por deslegitimar la labor periodística en el país. 

Desde FOPEA, se ha insistido en que cualquier ciudadano, incluyendo el presidente, tiene el derecho de refutar o contradecir una publicación e incluso recurrir a instancias legales si se siente afectado. Sin embargo, lo que no se puede avalar es el insulto, la descalificación y el maltrato, ya que esto genera más violencia y degrada el debate público y la convivencia cívica.

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

 Este clima se ve exacerbado por el predominio de las redes sociales, donde los ataques se multiplican y replican, siguiendo el ejemplo de las autoridades. Esta conjunción perjudicial genera autocensura entre los periodistas y se traslada a agresiones físicas en la calle. Stanich recordó ataques a reporteros gráficos y el caso de Roberto Navarro, vinculándolos con la violencia digital instigada incluso desde la presidencia

Stanich coincidió plenamente con esta apreciación, explicando que la virulencia del presidente en las redes sociales es secundada por una milicia digital, un ejército de trolls algunos con identidades ficticias y otros con nombres y apellidos reales que atacan de manera coordinada al periodismo y a periodistas específicos. Aunque esto pueda parecer trivial para algunos, genera un problema significativo de autocensura.

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Stanich aclaró que el análisis de FOPEA no es una defensa corporativa, sino una defensa de la libertad de expresión y del rol crucial del periodismo en la democracia. Subrayó que la prensa es un canal esencial de información para la sociedad, permitiendo el ejercicio de otros derechos. El ataque a la prensa busca silenciar voces críticas en un contexto donde el gobierno sugiere que las redes sociales son un sustituto del periodismo, ignorando su potencial para la desinformación. El rol del periodismo es verificar y brindar información precisa.

 En un momento en que todo se cuestiona y relativiza, Stanich considera que la única salvación para el periodismo es aferrarse a los hechos, que son sagrados, y a los datos, que son incontrastables. En la medida en que los periodistas aporten datos precisos y reduzcan la editorialización y la subjetividad, estarán más firmemente anclados a la defensa de un buen periodismo, entendido como aquel que se basa en el chequeo exhaustivo de la información

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Al comparar la situación actual con otros gobiernos, Stanich notó similitudes en el modus operandi de los ataques, aunque el entorno digital actual amplifica su alcance. Reconoció la necesidad de autocrítica dentro del periodismo, que en los últimos años se ha alejado de la rigurosidad y la verificación de datos, cayendo en la tentación de la grieta y la editorialización excesiva. La clave para la credibilidad es volver a los hechos y a los datos.

Para Stanich, la clave para reivindicar el periodismo es volver a la investigación y a la verificación de datos, de modo que cualquier intento de refutación pueda ser confrontado con pruebas concretas. En este sentido, recordó la importancia de las "tres fuentes" para una nota y la necesidad de datos precisos. Subrayó además que el acceso a la información pública es un elemento fundamental para esta labor. 

Fernando Stanich: "Se registraron 179 agresiones a periodistas durante el último año, eso representa un 53% más que en 2023"

Estos temas centrales serán abordados en el próximo congreso de FOPEA en Córdoba (13 y 14 de junio). El congreso, denominado "Inteligencia Artificial y Periodismo: la alianza posible", abordará otro de los grandes desafíos para la profesión. Stanich extendió una invitación a todos los interesados a participar en este evento, cuya agenda incluye debates sobre el contexto actual del periodismo, el poder, la política y la libertad de expresión. Destacó la presencia de figuras relevantes como Carlos Pagni, Marcelo Longobardi y Juan Carlos Maqueda.

Esta nota habla de: