El Gobierno posterga medidas para incentivar el uso de dólares informales y evita cruzarse con la campaña electoral
El paquete económico que apuntaba a movilizar el dinero en negro fue suspendido por temor a acusaciones de oportunismo político. La Casa Rosada reprogramaría el anuncio para la próxima semana
El Gobierno Nacional decidió este jueves suspender el anuncio de un paquete de medidas económicas que buscaban fomentar la incorporación de dólares no declarados -estimados en unos US$250.000 millones- a la economía formal. La decisión fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien argumentó que no se dará lugar a que el kirchnerismo acuse al oficialismo de "electoralismo".
No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado.
Escribió Adorni en su cuenta de X, tras oficializar la postergación sin fecha precisa, aunque fuentes del Ejecutivo deslizan que podría ser la semana próxima.
Dólares "bajo el colchón": el objetivo sigue en pie
El paquete anunciado -aunque aún no ejecutado- se enmarca dentro de la política económica impulsada por el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Según declaraciones previas de Caputo, la intención es facilitar el uso de los dólares que se encuentran fuera del circuito legal y financiero sin penalizar a quienes los posean.
"La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", había dicho Caputo al explicar el espíritu de la iniciativa.
El esquema permitiría utilizar divisas sin tener que justificar su origen, con herramientas como declaraciones juradas simplificadas, beneficios fiscales y modificaciones impositivas para reducir la fricción con el sistema legal y tributario.
Puntos clave de las posibles medidas:
Declaración simplificada de dólares para facilitar su ingreso al sistema bancario formal.
Beneficios fiscales para estimular el uso de la moneda estadounidense en compras e inversiones.
Cambios en el Impuesto a las Ganancias, con una flexibilización de los requisitos para la presentación de declaraciones juradas por parte de los trabajadores de la cuarta categoría.
Fomento del uso libre del dólar, en línea con la propuesta de "dolarización endógena".
Milei apuesta a una "dolarización de hecho"
En línea con su discurso desde la campaña electoral, el presidente Milei volvió a defender esta semana el concepto de una dolarización endógena, es decir, un proceso progresivo donde el dólar y el peso convivan en el mercado, hasta que la preferencia de los agentes económicos haga que uno desplace naturalmente al otro.
"Con el crecimiento económico y esta remonetización, el peso se va a seguir apreciando, pero va a quedar tan chiquitito con respecto a la cantidad de dólares que se va a dar la dolarización endógena", explicó el mandatario en declaraciones recientes.
Un movimiento políticamente sensible
El aplazamiento del anuncio refleja la cautela del Gobierno frente a las críticas políticas en un contexto de alta sensibilidad electoral. La Casa Rosada prefirió no exponer una batería de medidas que, aunque pensadas como herramientas de incentivo económico, podrían ser leídas como guiños al votante en plena campaña.
Con una economía que aún no logra estabilizarse del todo, el oficialismo intenta evitar frentes de desgaste innecesarios, sin renunciar a sus planes estructurales. En ese marco, la movilización de los dólares no declarados continúa como una prioridad estratégica para sostener el consumo y alimentar el mercado interno.