INAUGURACIÓN

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

La obra, que beneficiará a 89 productores agropecuarios, cubrirá 420 mil hectáreas al norte del río Diamante y la Ruta Nacional 146, mejorando la distribución de agua y la eficiencia hídrica en la región.

En el marco del almuerzo de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, el gobernador Alfredo Cornejo y la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baudi, presentaron oficialmente el acueducto Monte Comán-La Horqueta, una obra que conectará el agua al secano en Mendoza. El proyecto se extiende entre San Rafael y La Paz, y está diseñado para abastecer de agua a 89 explotaciones agropecuarias, cubriendo una superficie de 420 mil hectáreas.

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

Este nuevo acueducto, que ya se encuentra operativo, permitirá una distribución eficiente de agua para el ganado, reduciendo costos de operación y mantenimiento, y mejorando la competitividad del sector. Las cañerías, que alcanzan la entrada de los campos, ahora requieren que los productores completen la conexión para hacer uso del servicio.

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

El sistema, gestionado por el Departamento General de Irrigación, cuenta con tecnología de última generación para el control de caudales y presiones, gracias a un sistema de telemetría que optimiza la gestión del recurso hídrico. La inversión total en esta infraestructura fue de $17.419.608.265.

Un proyecto con tecnología avanzada

Marité Baudi destacó que este es el segundo acueducto de la provincia, tras el Bowen-Canalejas, construido durante la primera gestión de Cornejo. A diferencia de su antecesor, el nuevo sistema incorpora telemetría, lo que permite un control preciso de los caudales y presiones, asegurando una distribución más eficiente y confiable del agua. "Estos acueductos no solo integran oasis, sino que también promueven el desarrollo socioeconómico", resaltó la funcionaria.

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

Por su parte, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, subrayó que esta obra es fundamental para el crecimiento del sector ganadero provincial. El acueducto tiene una longitud de 290 kilómetros, con 84 puntos de toma y 85 desarenadores, además de un reservorio con capacidad para 8 millones de litros. "Es un sistema de primera generación", afirmó.

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

Impacto económico para los productores

El diseño del acueducto incluyó estudios que identificaron un alto potencial forrajero natural en la zona, limitado hasta ahora por la falta de agua de calidad. Con este nuevo sistema, las condiciones de producción mejorarán significativamente, permitiendo a los productores aprovechar mejor sus tierras.

El Gobierno inauguró el acueducto Monte Comán-La Horqueta, un nuevo impulso para 89 explotaciones agropecuarias

Los costos del proyecto serán compartidos entre el gobierno y los productores. Los usuarios cubrirán el 40% de la inversión, con un plazo de 20 años para el pago y dos años de gracia. El cálculo del costo se hará en base a una tarifa de 0,294 kilogramos/hectárea/año, ajustada según el mercado de Cañuelas.

Características técnicas del acueducto

El sistema incluye:

  • 291 kilómetros de cañerías

  • 31 bornas

  • 83 puntos de entrega

  • 176 válvulas

  • 2 pozos de agua

  • Reservorio de 8.500 m³

  • Sistema de telemetría para control de presiones y caudales

Otro acueducto en marcha en el sur provincial

Además, el acueducto Bowen-Canalejas, en funcionamiento desde 2020, abastece a 220 productores a través de 130 puntos de entrega. Esta infraestructura, de 600 kilómetros de extensión, ha mejorado la productividad del sector ganadero en la región sur de Mendoza, promoviendo un uso más eficiente del agua.

Ambos sistemas están diseñados para mejorar las condiciones de vida y producción en el secano mendocino, favoreciendo un uso integral del territorio acorde a su potencial.

Esta nota habla de: