Cómo podría avanzar la causa Vialidad y cuales son los posibles escenarios para CFK
El reciente dictamen del Procurador General Eduardo Casal marca un nuevo capítulo en la causa que involucra a la ex presidenta.
El reciente dictamen del Procurador General Eduardo Casal marcó un nuevo paso en la causa Vialidad, que tiene como figura central a Cristina Fernández de Kirchner. Este documento respalda el pedido del fiscal Mario Villar para que se aplique una condena de 12 años a la ex presidenta, manteniendo así las formalidades necesarias para que la causa avance en la Corte Suprema. Aunque no es de carácter obligatorio, algunos sectores del máximo tribunal ya anticipaban que se esperaría esta opinión para continuar con el caso.
El procurador Casal pidió que la Corte extienda a 12 años de prisión la condena a Cristina Kirchner por el caso Vialidad.
En paralelo, la defensa de Fernández de Kirchner presentó una recusación contra el juez Ricardo Lorenzetti, argumentando que se habría pronunciado públicamente sobre el caso al mencionar que la causa Vialidad debía resolverse antes de las elecciones. Lorenzetti, sin embargo, solicitó a sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz que desestimen esta recusación, calificándola como infundada y sin sustento legal.
Los jueces Rosatti y Rosenkrantz deben analizar el pedido de recusación que la defensa de Cristina Fernández de Kirchner presentó contra el juez Lorenzetti
Fuentes cercanas al magistrado señalaron que el planteo de la defensa no cumple con los requisitos del artículo 55 del Código Procesal Penal, que exige fundamentos específicos, y además sería presentado fuera del plazo legal de 48 horas. Los argumentos se basan en declaraciones realizadas en 2024, mientras que la recusación fue presentada en mayo de 2025, superando el tiempo permitido para este tipo de acciones.
El contexto del caso
El origen de esta causa se remonta a diciembre de 2022, cuando el Tribunal Oral Federal 2 sentenció a Fernández de Kirchner a seis años de prisión y una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, tras ser encontrada culpable de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Este fallo fue confirmado en 2024 por la Cámara de Casación Penal, aunque el fiscal Villar solicitó que se agregue el delito de asociación ilícita, lo que podría extender la condena a 12 años.
En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal 2 sentenció a Cristina Kirchner a seis años de prisión y una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Respecto a la recusación, la jurisprudencia de la Corte Suprema permite que los jueces cuestionados participen en la decisión sobre su propio apartamiento cuando las objeciones no tienen un respaldo jurídico claro. Esta práctica ha sido utilizada en casos como los conflictos sobre coparticipación entre la Ciudad de Buenos Aires y el Estado Nacional, y en otras disputas electorales provinciales. Un antecedente clave es el caso "Cristóbal Torres de Camargo" de 1957, que estableció que las recusaciones sin fundamentos sólidos pueden ser rechazadas sin mayor análisis.
El "doble conforme" y sus implicancias
El caso Vialidad ya cuenta con el "doble conforme", es decir, un fallo inicial del tribunal oral y una confirmación posterior de la Cámara de Casación. En estas situaciones, la Corte suele desestimar los recursos presentados sin examinarlos en detalle, amparándose en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, dejando firme la condena. Esto ocurrió en el caso Ciccone, que resultó en la condena del ex vicepresidente Amado Boudou. Los jueces que tomaron esa decisión, Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, también forman parte del actual tribunal.
Los jueces Rosatti (Izquierda) ,Lorenzetti (Centro) y Rosenkrantz (Derecha).
Sin embargo, en situaciones donde no se cuenta con este doble conforme, como en el caso del ex presidente Carlos Menem, la Corte ha optado por devolver los expedientes a instancias inferiores para una nueva revisión. Esto permitió a Menem competir en las elecciones de 2017, a pesar de enfrentar cargos. Esta posibilidad abre una alternativa para Fernández de Kirchner: que su expediente sea devuelto para un nuevo análisis, lo que podría extender el proceso y retrasar una decisión definitiva.
Impacto político y escenario futuro
El resultado de este proceso podría tener un impacto significativo en el panorama político argentino. Si la Corte confirma la condena, la expresidenta quedaría inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos y enfrentaría la posibilidad de arresto domiciliario. Por el contrario, si el tribunal opta por no ratificar las condenas antes de las elecciones legislativas de octubre, la ex presidenta podría participar como candidata, aprovechando la inmunidad parlamentaria.
Si la corte confirma la condena, la expresidente quedaría inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos y enfrentaría la posibilidad de arresto domiciliario
El reciente fracaso del proyecto de Ficha Limpia, que no alcanzó los votos necesarios para ser aprobado, también influye en este contexto. De haberse convertido en ley, habría limitado las posibilidades de que la Corte decida sobre el futuro político de Fernández de Kirchner, quien ha señalado que su condena tiene un trasfondo político.
Si el tribunal opta por no ratificar las condenas antes de las elecciones legislativas de octubre, la ex presidenta podría participar como candidata, aprovechando la inmunidad parlamentaria.
En los próximos meses, la Corte deberá optar entre dos caminos: rechazar las apelaciones sin mayor análisis, consolidando las decisiones del Tribunal Oral Federal 2 y la Cámara de Casación, o abrir el expediente para un examen más profundo, lo que podría prolongar el proceso y modificar el escenario político de cara a las próximas elecciones.