Universidad libre de violencias: la UNCUYO reformó su protocolo de intervención
El nuevo documento aprobado por el Consejo Superior incorpora dos modalidades de abordaje ante situaciones de violencia y discriminación, determina más presencia y acompañamiento en los diferentes casos, aporta un enfoque inclusivo con un apartado especial para adolescentes.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) impulsó una reforma de la herramienta más valiosa con la que cuenta para erradicar todo tipo de violencias: el Protocolo de intervención ante situaciones de violencia y discriminación por motivos de género, identidad y/o expresión de género u orientación sexual.
El proyecto de modificación fue presentado por el equipo de la Dirección de Género y Diversidad de la Secretaría de Bienestar Universitario (SBU) ante el Consejo Superior, que dio el visto bueno para su implementación.
Esta actualización es el resultado de un proceso participativo que empezó en 2021, y que incluyó mesas de trabajo con diversos sectores de la comunidad universitaria, análisis de protocolos de otras universidades nacionales e internacionales, y participación en encuentros de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del Consejo Interuniversitario Nacional (RUGE-CIN).
En líneas generales, a partir de esta reforma se incorporan dos modalidades de abordaje: la administrativa, para investigaciones, y restaurativa, para resolver situaciones desde el diálogo y la reparación. A ello, se suma una política de más presencia y acompañamiento orientada a fortalecer el rol de la Consejería de Género como autoridad de aplicación, contar con personas referentes con formación en género y derechos humanos en cada dependencia, y precisar plazos, responsabilidades y medidas de protección, no repetición y reparación.
Además, y como novedad, se prioriza un enfoque inclusivo al incorporar un anexo especial para adolescentes en dependencias de la UNCUYO, con principios y procedimientos adaptados. Y para una mayor transparencia y claridad, se incluyen diagramas de los procedimientos, lenguaje accesible y criterios comunes para todas las áreas.
Este protocolo rige para la comunidad universitaria de todos los claustros y de todas las formas de vinculación. Abarca las facultades, secretarías, ámbitos e institutos, siendo una herramienta común a casi todas las universidades nacionales. Por consultas o más información, escribir a: consejeriadegenero@uncuyo.edu.ar, al WhatsApp 261 694 9064 o dirigirse al Comedor Universitario, sedes Campus y San Rafael.
Una actualización necesaria
"Este protocolo de actuación (res. 682) abre la puerta en el 2017 para que la Universidad asuma la responsabilidad de prevenir, abordar y erradicar la violencia y toda discriminación por motivos de género. Los protocolos trazan horizontes, o sea, los protocolos establecen responsabilidades, procedimientos y formas a seguir, y más del 90% del sistema universitario cuenta con esta normativa. Incluso, nosotras somos parte de la red de RUGE, donde se abordan y se trabajan a nivel nacional y universitario todas las políticas de género", detalló la responsable de la Dirección de Género y Diversidad, Agostina Bordón.
"Con esta actualización -dijo Bordón, a modo de conclusión- buscamos que haya una herramienta que pueda establecer procedimientos que sean entendibles y que se adapten a distintos contextos, necesidades y también grupos etarios. Una herramienta que sea accesible, que sea de fácil aplicación y que se establezcan las responsabilidades, porque es muy importante que sea comprendido por toda la comunidad universitaria, para seguir fortaleciendo una universidad que sea libre de violencias, inclusive y garante de derechos humanos".



