Mendoza

Pruebas PISA: la DGE compartió detalles sobre la iniciativa que involucra a estudiante de escuelas públicas y privadas

La directora de evaluación de la Dirección General de Escuelas (DGE), Romina Durán, explicó en el programa de "Lado A", de Radio Jornada, cómo será el operativo de evaluación en la provincia

 La provincia de Mendoza se prepara para llevar adelante una nueva edición de las Pruebas PISA, la evaluación internacional que mide a jóvenes de 15 años en Matemática, Lengua y Ciencias. Se trata de un operativo que se realizará en escuelas públicas como privadas. 

Romina Durán, directora de evaluación de la Dirección General de Escuelas (DGE), explicó este martes, en el programa de "Lado A", de Radio Jornada, que esta iniciativa involucra a jóvenes estudiantes de toda la provincia. 

Este año, aproximadamente 2.500 jóvenes de 15 años de 75 escuelas distribuidas en todo el territorio provincial serán evaluados. Estos estudiantes provienen tanto de escuelas de gestión pública como privada, y se encuentran cursando entre segundo y tercer año del nivel secundario, o en el ciclo básico de la modalidad de jóvenes y adultos.

La evaluación PISA es un dispositivo de carácter internacional en el que participan cerca de 90 países. Argentina forma parte para obtener sus propios resultados nacionales, y Mendoza, a su vez, participa para conseguir los resultados desagregados de sus estudiantes, siendo esta la segunda vez que la provincia lo hace de esta manera. Argentina ha participado en las nueve ediciones de las evaluaciones PISA.

¿Qué se evalúa y bajo qué formato? 

El objetivo principal de esta evaluación es conocer hasta qué punto los sistemas educativos están equipando a los estudiantes para la participación en la sociedad actual y futura. Más que conocimientos memorísticos, se evalúan capacidades y habilidades directamente relacionadas con las áreas de Matemática, Lectura, Ciencias y Habilidades Digitales. La evaluación se enfoca en cómo los conocimientos adquiridos son aplicados a situaciones concretas para el desarrollo personal y futuro de los estudiantes.

Pruebas PISA: la DGE compartió detalles sobre la iniciativa que involucra a estudiante de escuelas públicas y privadas

El formato de la evaluación es interdisciplinario y se realiza por computadora. A los estudiantes se les presentan diferentes situaciones o problemas que deben resolver, y para ello, tienen que recurrir a conocimientos de varias disciplinas de manera simultánea. Las respuestas pueden ser de opción múltiple, cortas o requerir de una producción más extensa, siendo todas tipeadas en la computadora.

Pruebas PISA: impacto en políticas educativas 

Los resultados de estas evaluaciones internacionales no se conocen de inmediato. La recolección de las respuestas, que se realiza a través de un software o página web, es procesada a nivel central por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que lleva a cabo estas evaluaciones. 

En este sentido, Durán explicó que su equipo solo asiste en la implementación, debido a los procesos de centralización y la necesidad de respetar los calendarios educativos de los diversos países, se espera que los informes con los resultados ya procesados lleguen hacia finales del año próximo, posiblemente al cierre del ciclo lectivo 2026.

Estos resultados se convierten en un insumo clave para la gestión educativa. Junto con los datos de aprendizaje de los estudiantes, se analizan cuestionarios relacionados con las condiciones y contextos de aprendizaje, así como formularios para los directores sobre las condiciones y prácticas de enseñanza. Esta información permite realizar cruces para entender los factores que influyen en el aprendizaje, identificar las prácticas de enseñanza más efectivas y detectar las áreas de mayor dificultad.

Un ejemplo del impacto de estas evaluaciones se vio en la provincia: los resultados de PISA, junto con los de las pruebas nacionales Aprender y los censos propios de Mendoza (como el Censo de Fluidez Lectora y el de Matemáticas), evidenciaron mayores dificultades en el área de matemática. Esto llevó a la creación de un plan integral de matemática para toda la provincia y la modificación de la ley de alfabetización para incluir la matemática como un área prioritaria.

La recepción de estas instancias de evaluación ha evolucionado, pasando de ser percibidas como herramientas de control a ser vistas como un insumo fundamental para la mejora continua. Este cambio de paradigma permite a las instituciones diagnosticar y planificar acciones con evidencia, no solo con percepciones, para acompañar de manera más efectiva a los estudiantes

Esta nota habla de: