Productores de papa acusan una suba en los costos que los deja fuera de mercado
Los productores de papa de Mendoza denunciaron una suba de costos que debió ser trasladado al precio final, lo que no fue aceptado por los compradores que provocaron una caída de las ventas.
El cultivo de la papa atraviesa una de sus peores crisis ya que los productores de Mendoza se enfrentan a costos de producción que superan ampliamente los precios de venta, lo que genera incertidumbre sobre la continuidad de su actividad.
La provincia de Mendoza cuenta con 6.000 hectáreas dedicadas al cultivo de papa, con 2.000 de ellas concentradas en el sur de San Carlos , además de volúmenes significativos en Malargüe y El Sosneado, en San Rafael .
Este año, los costos de insumos como el gasoil y los fertilizantes, sumados a la preparación de la tierra, se dispararon, elevando los precios finales a niveles que el consumidor no pudo afrontar, impactando directamente en la demanda.
La consecuencia directa de estos altos costos y la baja demanda fue la necesidad de importar papas de países vecinos como Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, lo que afectó gravemente a los productores nacionales y provinciales, quienes vieron cómo su producción quedaba sin vender o se comercializaba a precios irrisorios que no cubrían los gastos.
Productores del Valle de Uco, por ejemplo, manifestaron tener bolsas de papa sin vender o verse obligados a ofrecerlas a precios muy bajos para intentar recuperar algo de lo invertido. "Todos los años planto papa, pero este año me quedé con varias bolsas, no las puedo vender y lo que ofrecen no me conviene. La tengo guardada y algunas bolsas las regalo a mis amigos", aseguró un productor de San Carlos.
Otro productor aseguró: "No he vendido nada, embolsé y las salgo a vender en la calle, arranqué pidiendo $6000, pero como nadie compraba me bajé a $4500, pero es muy poca la venta".
A nivel nacional, la principal región productora de papa es el sudeste de Buenos Aires, abarcando el 55% de la superficie cultivada. Le siguen Córdoba-San Luis con el 30% y Tucumán con el 10%, mientras que Mendoza representa el 5% de la producción total del país.