Mendoza

Presupuesto 2026: inversión pública, equilibrio fiscal y disminución de deuda

El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto e Impositiva 2026, que será el esquema político económico de la provincia para el año entrante

El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó este miércoles en la Legislatura el Presupuesto 2026, marcada por la inversión pública, gestión fiscal enfocada en la eficiencia y manejo de la deuda pública. 

Según precisó el funcionario, Mendoza contará con 5,09 billones de pesos el año que viene, de los cuales el 58% corresponden a fondos provenientes de la Coparticipación Federal. En tanto, del total del dinero que se espera recaudar, el 42% se destinará para el pago del personal de la Administración Pública.

Impulso Histórico a la Inversión Pública

El plan de obras e inversión para 2026 experimentará un aumento notable, especialmente en nueva obra pública. Históricamente, el plan se financiaba con recursos y superávit corriente. Sin embargo, el próximo año, se sumarán fondos de resarcimiento como una fuente de financiamiento considerable.

Presupuesto 2026: inversión pública, equilibrio fiscal y disminución de deuda

Esta inyección de nuevos recursos complementa el superávit corriente y el financiamiento tradicional, reforzando el resultado corriente que solía ser la principal fuente para la obra pública. Como resultado, se proyecta que el nivel de renovación de capital alcanzará casi el 15% del total de gastos. Este porcentaje representa un máximo histórico, al menos en las últimas décadas.

El objetivo de esta fuerte inversión es alcanzar los niveles necesarios de inversión luego de un extenso período de inversión por debajo de las necesidades. En términos de ingresos, para 2026 se esperan ingresos totales de unos 5 millones de pesos, de los cuales 4,167 millones corresponden a ingresos de la provincia.

Presupuesto 2026: inversión pública, equilibrio fiscal y disminución de deuda

Además de la financiación interna, la provincia aspira a solicitar financiamiento multilateral para proyectos clave, como la culminación de las etapas 3 y 4 de ampliación de la red de Metrotranvía.

Consolidación Fiscal en un Contexto Adverso

El contexto macroeconómico en el que se administra el presupuesto sigue siendo adverso, con un PBI per cápita en 2026 proyectado similar al de 2016. Este escenario implica una caída de la recaudación junto con un aumento en la demanda de servicios públicos.

A pesar de este desafío, la provincia ha mantenido un proceso de consolidación fiscal. Se ha podido reducir el Impuesto a los Sellos (Sellos) con un cronograma establecido para llegar a una alícuota cero en 2030. Esta disminución progresiva busca eliminar uno de los impuestos más distorsivos, que genera inseguridad jurídica en los contratos. Además, el presupuesto propone una reducción de impuestos para sectores clave como los servicios intermedios (agro, minas y canteras, e industria), buscando mitigar el efecto cascada que afectan.

En línea con la eficiencia administrativa, la provincia continúa concentrando esfuerzos en generar retribuciones salariales vinculadas a resultados y desempeño para el personal, buscando una planta de agentes públicos "más calificados, más productivos, más eficientes".

Manejo Estratégico de la Deuda Pública

Respecto a la deuda pública total, el manejo ha sido estratégico para evitar distorsiones cambiarias. Desde 2012, la provincia ha utilizado la herramienta de revaluar los vencimientos de la deuda en dólares, principalmente emitiendo títulos de deuda en pesos para pagar la deuda nominada en moneda extranjera.

Presupuesto 2026: inversión pública, equilibrio fiscal y disminución de deuda

Esta estrategia ha demostrado ser "sumamente conveniente" para la provincia, ya que permite liberar recursos significativos en el año en que ocurren los vencimientos. Por ejemplo, en 2024 se liberaron casi 68 millones de dólares, cifra que ascendió a 112 millones de dólares en 2025.

Para el 2026, el presupuesto incluye un pedido de rollover para el pago de las amortizaciones. Este mecanismo mejora el perfil de vencimiento y genera un ahorro de recursos. Es importante destacar que, según la administración, la deuda se mantiene en niveles "sumamente sostenibles" para el tamaño del presupuesto provincial.

Esta nota habla de: