Preocupa leve aumento de la mortalidad infantil en Mendoza
Durante 2024, Mendoza tuvo una tasa de mortalidad infantil de 7,5 muertes cada 1.000 nacidos vivos, lo que implicó un aumento respecto del año anterior. Si bien desde lo técnico deberían tomarse períodos de 3 o 5 años para el cálculo de la tasa y aunque Mendoza sigue por debajo de la tasa de mortalidad infantil nacional.
Este incremento debe ser un llamado de atención para el área responsable de maternidad e infancia, a las autoridades nacionales para que el ajuste no sea en políticas clave como esta y a todos los mendocinos para que, pese a la crisis, sostengan los cuidados de la salud durante el embarazo. La información se recoge de informes de la Dirección de Maternidad e Infancia.
El número de defunciones infantiles fue de 223 en el 2019, 176 en el 2020, 159 en el 2021, 143 en el 2022, 111 en el 2023 y 139 en el 2024. En el sector público se pasó de 84 a 95 defunciones infantiles (+13%) haciendo el 59% de los partos (10921), y en el sector privado de 25 a 41 defunciones infantiles (+64%) llevando a cabo el 41% de los nacimientos (7621).
Respecto de las causas, las malformaciones incompatibles con la vida representaron 32% (44 pacientes), mostrando un comportamiento similar al año anterior. Las que tuvieron una variación significativa fueron las causas perinatales, pasando de 59 a 81 casos. Destacan entre ellas dos: "Feto y recién nacido afectados por condiciones de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo presente", que pasó de 6 a 17 casos, y "Feto y recién nacido afectados por complicaciones de la placenta, del cordón umbilical y de las membranas", que pasó de 3 a 13 casos.
También existe una marcada correlación entre las condiciones socioeconómicas de una población y la tasa de mortalidad infantil. Pueden revisarse numerosos trabajos científicos que analizan esa relación directa, como por ejemplo:
Crisis económicas y mortalidad infantil: nueva evidencia para países de ingresos medios. Autores: Norbert Schady & Marc-François Smit.
El impacto de la recesión económica en la mortalidad materna e infantil. revista BMC Public Health.
Crisis económicas, mortalidad infantil y el papel protector del gasto público. Fuente: Ciência & Saúde Coletiva.
Crisis económicas, mortalidad materna e infantil, bajo peso al nacer y educación: evidencia de Argentina. Revista World Development.
Durante 2023 y el primer semestre de 2024. Argentina incrementó 15 puntos porcentuales la pobreza, llegando a niveles del 50%. La mayor parte de sus indicadores sociales mostraron marcados deterioros. Estas crisis incrementan la angustia, la ansiedad, el estrés y las tasas de consumos problemáticos, factores de riesgo para las condiciones de salud.
A continuación, un gráfico muestra la tasa de mortalidad infantil de los últimos 33 años en Mendoza. Puede verse claramente que, luego de crisis económicas como la hiperinflación de fines de los 80 y principios de los 90, la crisis de mediados de los 90, la salida de la convertibilidad del 2002-2003 o la crisis del 2008-2009, se generan incrementos en la tasa de mortalidad infantil.
Mendoza viene fortaleciendo su sistema de salud público en los últimos años, en particular garantizando maternidades seguras, pudiendo asegurar que todas las maternidades públicas cumplen hoy las normas CONE (condiciones obstétricas y neonatales esenciales) y capacidad de atención para garantizar acceso y un servicio de calidad. Esta fortaleza debe ser complementada con una sólida estrategia de atención primaria para los correctos controles prenatales y un trabajo comunitario que tienda a disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud. Al mismo tiempo, durante 2024 se llevaron a cabo un conjunto de reformas tendientes a fortalecer el sistema de salud, logrando frenar la migración de profesionales e incrementar en 60% la cantidad de médicos que ingresan a residencias.
Desde el gobierno provincial sugieren que "este incremento en la mortalidad infantil debe obligarnos a duplicar esfuerzos, a construir mejores políticas para el porvenir. Cuidar a las mamás y a los bebés debe ser un objetivo prioritario de todos como comunidad. Es una responsabilidad del Estado, pero también de todos los ciudadanos".
Debemos continuar el proceso de garantizar maternidades con normas CONE ahora en el sector privado. Debemos crear mejores condiciones para los profesionales en atención primaria, y así disponer de más médicos, licenciadas en obstetricia, médicos y enfermeros. Debemos abordar la problemática de salud mental y los consumos. Debemos seguir fortaleciendo la política de inmunizaciones para cuidar de nuestros niños. Debemos seguir luchando contra la pobreza, las condiciones de saneamiento y las habitacionales. Debemos seguir empoderando a las mujeres, la lactancia materna y promoviendo la educación materna. Debemos ser conscientes de los que nos falta, para todos los días, dar un paso adelante.