Novedosas propuestas de jóvenes plantean restaurar el piedemonte en Mendoza
Amparados por el Fondo de Juventud y Acción Climática 2025, jóvenes frente al cambio climático, se desarrollan dos proyectos centrados en la restauración ecológica del pidemonte de la provincia de Mendoza.
Con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza se están llevando a cabo diferentes proyectos relacionados a variadas temáticas ambientales.
Dos de ellos son impulsados por estudiantes universitarios y secundarios, con el acompañamiento de instituciones educativas y la comunidad, y buscan fortalecer la resiliencia socioambiental del piedemonte y los espacios verdes urbanos mediante la participación activa y el conocimiento compartido.
Los proyectos
1) Sembrando Futuro: fortaleciendo la comunidad para restaurar el piedemonte mendocino
Este proyecto, liderado por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Básicas con orientación en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, tiene como eje principal el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la restauración ecológica en el Parque Deportivo de Montaña. A través del co-aprendizaje en propagación de plantas nativas y el diseño participativo de herramientas de monitoreo, busca promover la responsabilidad comunitaria en la conservación del piedemonte.
2) Multiplicar: acciones para conservar y propagar especies nativas con fines de restauración del piedemonte y desarrollo de espacios verdes urbanos.
Por otro lado, esta iniciativa, impulsada por estudiantes de cursos superiores del Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento (UNCuyo), tiene como objetivo central la conservación y multiplicación de especies vegetales nativas, contribuyendo tanto a la restauración ecológica del piedemonte como al enriquecimiento de áreas verdes urbanas con identidad local.
Entre sus metas, se destaca la propagación de 35 especies nativas y la producción de al menos 250 plantas destinadas a acciones de revegetación. El proyecto incluye la realización de 100 ensayos de germinación, el desarrollo de prototipos de macetas biomiméticas con materiales biodegradables, y la capacitación de estudiantes en conservación vegetal, diseño ecológico y propagación.
Como parte de sus productos finales, se elaborará una Guía Florística ilustrada, accesible digitalmente, que documentará las especies cultivadas y sus usos potenciales en restauración y jardinería sustentable. La experiencia culminará con un taller participativo abierto a la comunidad, donde se compartirán aprendizajes, técnicas y resultados obtenidos.
Ambos proyectos coinciden en una visión integradora que combina la ciencia, la educación y la acción climática desde una perspectiva juvenil y participativa.