"Nombrar el dolor para sanar: el mensaje de Micaela Aguirre en el Día Mundial del Cáncer de Ovario"
En una entrevista íntima por Radio Jornada 91.9, la escritora y estudiante de Letras Micaela Aguirre compartió cómo el cáncer de ovario que padeció su madre transformó su vida y su forma de ver el mundo. A través del proyecto "Escribir el cáncer", invita a familiares y pacientes a poner en palabras lo indecible, como forma de alivio, memoria y encuentro colectivo
Este 8 de mayo, Día Mundial del Cáncer de Ovario, el programa Matinal conducido por Luis Martínez en Radio Jornada 91.9 abrió el micrófono a un testimonio profundamente humano: el de Micaela Aguirre, escritora mendocina, estudiante de Letras en la UNCUYO, y autora del proyecto "Escribir el cáncer". Su iniciativa nació del duelo personal por la pérdida de su madre, quien falleció luego de atravesar un cáncer de ovario diagnosticado en grado 4.
A lo largo de la charla, Micaela desnudó una verdad que a menudo evitamos: "No le demos vuelta, se llama cáncer. Y murió de cáncer. Se enfermó y murió. Pero siempre le esquivamos al bulto, como si no nombrarlo hiciera que la cosa sea más fácil", afirmó con firmeza.
Transformar la bronca en palabras
Lo que comenzó como una lucha silenciosa y familiar, se convirtió con el tiempo en una propuesta literaria y terapéutica. "Desde el primer momento, con mi mamá decidimos nombrar la enfermedad. Porque cuando lo decís, soltás. Y te permite que otros se acerquen y te ayuden", explicó Aguirre.
Lo que comenzó como una lucha silenciosa y familiar, se convirtió con el tiempo en una propuesta literaria y terapéutica
Frente al micrófono, confesó haber pasado por etapas de enojo, impotencia y vacío. Pero encontró en la escritura una manera de resistir, canalizar, comprender y sanar. "Yo a mi mamá le regalé un cuaderno para que escribiera un diario. Eso la ayudó. Lo sé. Y eso lo comparto con quienes estén pasando lo mismo", relató.
Una comunidad que crece entre poemas y vivencias
"Escribir el cáncer" es una página y comunidad en redes sociales donde se publican textos propios y ajenos, poemas y relatos en primera persona de pacientes, familiares y allegados. "Recibo muchos mensajes. De personas que están en pleno tratamiento o que acaban de perder a un ser querido. Me escriben buscando ayuda o contención, y se genera algo muy poderoso", contó.
La propuesta no apunta solo a pacientes. Micaela trabaja con familiares, médicos, psicólogos y profesionales de la salud que desean aportar miradas, experiencias o herramientas. "El objetivo es construir un corpus que no existe, o es muy escaso, especialmente fuera de lo académico. Y que esté al alcance de todos", señaló.
El dolor compartido duele menos
Desde su experiencia personal, Aguirre subraya una premisa que sostiene todo su proyecto: lo que no se dice pesa más. "A veces creemos que si lo negamos, no está. O que si no hablamos, no duele. Pero te duele igual. Y lo mejor es compartir ese peso con alguien", expresó.
Además, planea seguir expandiendo la biblioteca virtual que alimenta desde su página, y continuar ofreciendo talleres de escritura terapéutica
Al hablar de la muerte de su madre, recordó los miles de mensajes que recibió, incluso de personas que estaban pasando exactamente lo mismo. "Ese abrazo a la distancia, ese ‘yo también lo viví', te sostiene. Te hace sentir que no estás sola."
Nuevos proyectos y una causa que no se detiene
Actualmente, Micaela está finalizando su carrera en Letras y ya trabaja en un nuevo libro que abordará de forma más íntima y profunda el camino de su madre y el de toda su familia: "Tengo su diario, y eso me da la fuerza para escribir cómo vivimos esta enfermedad entre todos. Quiero que ese libro sirva a otros".
Además, planea seguir expandiendo la biblioteca virtual que alimenta desde su página, y continuar ofreciendo talleres de escritura terapéutica, una práctica que ya ha demostrado ser transformadora para muchas personas.
Cómo sumarse a la iniciativa
Micaela invita a todas las personas interesadas a acercarse al proyecto. "Nos pueden encontrar en Instagram como Escribir el cáncer. Allí compartimos textos, consignas, y también recibimos materiales de otros autores o personas que quieran compartir su historia. La página es para todos: familiares, pacientes, psicólogos, médicos. Todos podemos ayudar".
Con humildad, honestidad y valentía, Mica da voz a lo que a menudo se oculta. Porque como ella misma dice: "No hay manual para atravesar lo que la vida te pone en el camino. Pero si compartimos la palabra, quizás podamos alivianar el dolor de alguien más".
Micaela invita a todas las personas interesadas a acercarse al proyecto
CUADRO DESTACADO: El cáncer de ovario en cifras
-
Cada año se detectan más de 313.000 casos nuevos en el mundo.
-
En Argentina, se diagnostican alrededor de 2.300 casos anuales.
-
Es el octavo cáncer más común en mujeres y uno de los más difíciles de detectar precozmente.
-
La detección temprana mejora significativamente la sobrevida.
¿Dónde seguir a Micaela Aguirre?
Instagram personal: @aguirremicaela
Proyecto literario: @escribir_el_cancer