Sociedad

Mendoza presentó un plan integral para gestionar la sequía de forma preventiva

Ante la persistencia de ciclos secos, Irrigación lanzó el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Sequía (PEGRIS), con acciones por cuenca, monitoreo permanente y protocolos de respuesta para priorizar el abastecimiento humano y mitigar impactos productivos y ambientales

Más del 95% del agua en Mendoza depende de la nieve acumulada en la alta montaña. Años con bajas precipitaciones, como el actual, agravan el estrés hídrico y aumentan la presión sobre la demanda. Por eso, el plan propone pasar de una gestión de emergencia a una planificación estructural y preventiva.

Qué es el PEGRIS y cómo funciona

El PEGRIS es un plan marco que fija criterios y acciones obligatorias para enfrentar la sequía. Se aplicará mediante planes específicos por cuenca en los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. La autoridad de aplicación será el Departamento General de Irrigación.

Su objetivo es proteger el abastecimiento poblacional, reducir el impacto sobre las actividades productivas y preservar los recursos naturales. Para ello, establece un conjunto de medidas estructurales y operativas, que se activarán según el nivel de riesgo.

En una provincia donde más del 95% del agua disponible depende de la nieve invernal de alta montaña, la combinación de ciclos secos prolongados y creciente presión de demanda exige pasar de la gestión reactiva de "emergencias" a una gestión preventiva y proactiva delriesgo. pic.twitter.com/8Kn0DafRJfgoogletag.cmd.push(function(){googletag.display('entreparrafos2')});— Irrigación Mendoza (@IrrigacionMza) October 1, 2025 Qué es el PEGRIS y cómo funcionaEl PEGRIS es un plan marco que fija criterios y acciones obligatorias para enfrentar la sequía. Se aplicará mediante planes específicos por cuenca en los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. La autoridad de aplicación será el Departamento General de Irrigación.Su objetivo es proteger el abastecimiento poblacional, reducir el impacto sobre las actividades productivas y preservar los recursos naturales. Para ello, establece un conjunto de medidas estructurales y operativas, que se activarán según el nivel de riesgo.Mendoza avanza así hacia una gestión estructural del riesgo hídrico

Mendoza avanza así hacia una gestión estructural del riesgo hídrico

Uno de los componentes centrales es el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (SMAT), que permite evaluar y anticipar escenarios de sequía a partir de indicadores técnicos como:

  • Índice de Nieve Estándar (INE): mide la sequía meteorológica anual.

  • Índice de Derrame Estándar (IDE): analiza la sequía hidrológica.

  • Índice de Caudales Estándar (ICE): seguimiento mensual de caudales.

  • Índice de Reservas Estándar (IRE): estado de embalses y reservas.

Estos indicadores funcionarán como semáforos de alerta hídrica, que permitirán activar respuestas graduales y coordinadas.

Las cinco fases del plan

El PEGRIS se implementará a través de cinco etapas:

  1. Preparación: conformación de equipos técnicos y protocolos de comunicación.

  2. Diagnóstico: análisis hídrico, vulnerabilidades y exposición al riesgo.

  3. Diseño: definición de escenarios, umbrales críticos y planes de contingencia.

  4. Implementación: ejecución de acciones según alertas y monitoreo permanente.

  5. Evaluación post-sequía: revisión de resultados y actualización del plan.

El plan apunta a ordenar la toma de decisiones frente a escenarios de escasez, priorizando el uso humano del agua, mejorando la respuesta institucional y dando previsibilidad a sectores productivos.

Mendoza avanza así hacia una gestión estructural del riesgo hídrico, con el objetivo de adaptarse al nuevo contexto climático y asegurar un uso racional, equitativo y sustentable del agua en todo el territorio.

Esta nota habla de: