"Llegamos, pero mal": el 75% de los mendocinos sobrevive el mes, aunque más ajustado que nunca
Una encuesta reciente de la consultora Demokratia revela cómo los mendocinos enfrentan el día a día económico. Menos personas quedan afuera del sistema, pero la mayoría llega con lo justo. La inflación cede, pero los sueldos no acompañan. Jubilados y adultos económicamente activos son los más golpeados. La paciencia social persiste, aunque empieza a asomar el cansancio
En el programa Lado A de Radio Jornada 91.9, conducido por Luis Abrego, el consultor Nicolás Perejamo presentó los resultados del último relevamiento de Demokratia sobre el humor social y la economía cotidiana en Mendoza. La pregunta, simple pero elocuente, fue: "¿Llegás a fin de mes?".
Los resultados pintan una radiografía cruda: el 12,03% de los encuestados admitió que directamente no le alcanza, mientras que otro 13,68% logra cubrir sus gastos sólo con la ayuda de terceros, como padres, hijos o parejas. En conjunto, un 25,71% de los mendocinos no puede sostenerse por sí solo.
Una de las conclusiones más fuertes del análisis es que, más allá de los datos duros, la sociedad mendocina sigue dispuesta a "bancar"
Sin embargo, y en contraste, el 50,81% de los encuestados respondió que "llega, pero ajustado", lo que representa un cambio respecto a encuestas previas: más personas logran llegar a fin de mes, aunque cada vez con menos margen. Según Perejamo, este grupo está compuesto por quienes hacen malabares diarios: "Cambian de marcas, controlan el gas, viajan menos, buscan changas o emprenden en ferias". Aun así, la capacidad de ahorro se desplomó: hoy apenas un 0,97% puede guardar dinero, cuando en noviembre de 2023 ese porcentaje era del 3,61%.
Abnegación, paciencia y descreimiento: la moneda emocional que circula
Una de las conclusiones más fuertes del análisis es que, más allá de los datos duros, la sociedad mendocina sigue dispuesta a "bancar". Perejamo lo resume con una frase elocuente: "No somos el INDEC, preguntamos cómo se sienten. Y muchos dicen que llegan... pero a veces caminando, sin cargar el auto, haciendo tres trabajos, o comiendo fideos los últimos días".
"No hay una propuesta económica clara que genere esperanza. Y si no aparece, lo que viene es el abstencionismo", advirtió Perejamo
La explicación, en parte, tiene que ver con la baja de la inflación, que aunque aún no se traduce en bienestar, cambia la percepción sobre el futuro. Pero también, según el consultor, hay un fenómeno de abnegación extendida: la gente eligió este modelo y, aunque esté sufriendo, aún no ve alternativas viables. "No hay una propuesta económica clara que genere esperanza. Y si no aparece, lo que viene es el abstencionismo", advirtió, señalando que Mendoza podría replicar las altas tasas de no participación vistas en otras provincias.
El trabajo de Demokratia muestra que, en esta etapa, los mendocinos resisten. "Estamos peor, pero más gente logra llegar"
Los adultos mayores y quienes están entre los 31 y 55 años, con responsabilidades económicas directas, son los más golpeados. El 50% de los mayores de 65 años no llega a fin de mes, pero muestran mayor paciencia, posiblemente por experiencia o resignación. "Ya han visto esta película muchas veces", agregó Perejamo.
El trabajo de Demokratia muestra que, en esta etapa, los mendocinos resisten. "Estamos peor, pero más gente logra llegar. Hay angustia, pero también perseverancia", concluyó. La pregunta de fondo no es si llegamos al 30, sino cuánto más se puede sostener este esfuerzo colectivo sin señales claras de mejora real.