Entrevista en Radio Jornada

Las Heras refuerza la distribución de garrafas sociales ante la llegada del invierno

La demanda es alta porque la garrafa social cuesta 7.500 pesos, un tercio de lo que se la consigue en el mercado, Implementarán un nuevo sistema de turnos con tecnología

Con la llegada del frío, el acceso a la garrafa social se convierte en una necesidad urgente para muchas familias mendocinas. En Las Heras, el municipio articula con el gobierno provincial un operativo de distribución que incluye tres días semanales de reparto y un refuerzo en zonas de alta montaña. El precio subsidiado, de $7.500, representa una diferencia de hasta el triple respecto del valor de mercado. Las zonas más críticas, como El Algarrobal y algunos sectores rurales, concentran los mayores esfuerzos del municipio.

Radio Jornada (91.9)entrevistó a Aldo Sáez, Director de Desarrollo Social de Las Heras, quién dio detalles clave de la estrategia local. Además de la garrafa, el municipio distribuye módulos alimentarios y analiza otras necesidades mediante trabajadoras sociales. En los próximos días esperan implementar un sistema digital con tablets que reduzca la carga de papeles y facilite el acceso al beneficio.

Las Heras refuerza la distribución de garrafas sociales ante la llegada del invierno

Puntos de distribución, requisitos y zonas críticas

Sáez explicó que Las Heras realiza operativos tres veces por semana, con múltiples puntos cada día, y refuerza la cobertura en la alta montaña, donde también llega a Polvaredas y Puente de Inca. 

El principal criterio para definir las zonas es la ausencia de red de gas natural. "Nos concentramos donde sabemos que no hay gas", detalló, y mencionó sectores del oeste del departamento, El Challao, El Resguardo, Plumerillo, y especialmente El Algarrobal, Borbollón y el Pastal. 

Los requisitos para acceder a la garrafa social son simples: fotocopia del DNI y negativa de ANSES. Para jubilados se solicita también el carnet del PAMI y para personas con discapacidad, el Certificado Único de Discapacidad (CUD). En los operativos más grandes, el municipio imprime esos papeles en el lugar, pero buscan digitalizar todo mediante tablets con base de datos ya cargadas, lo que eliminaría la burocracia actual. El precio subsidiado en Las Heras es de $7.500, muy por debajo del valor que se encuentra en comercios, donde puede llegar a $21.000.

Ayuda complementaria y articulación territorial

La asistencia no se limita a las garrafas. Según Sáez, Las Heras entrega módulos alimentarios en 26 puntos semanales y articula con centros de salud, escuelas y sedes municipales. También utilizan un sistema de turnos por WhatsApp para evitar filas y garantizar una atención ordenada. "La gente no tiene que hacer cola ni venir dos veces. Eso agiliza y humaniza", señaló. 

Además, las trabajadoras sociales evalúan en cada caso si se requieren frazadas, colchones, nylons u otro tipo de asistencia. En zonas alejadas, la distribución se apoya en merenderos y comedores como puntos de referencia. 

Sáez destacó la comprensión de los vecinos frente a la situación actual y el impacto positivo de haber descentralizado la ayuda: "El clima social ha sorprendido. Pensamos que íbamos a tener un golpe grande el año pasado, pero no fue así. La gente ha entendido que territorializar la ayuda es más justo".

Esta nota habla de: