La abogada de las denunciantes del exprofesor Mauro Aguirre contó el largo camino de la causa hasta el juicio oral
Viviana Beigel, quien representa a las dos mujeres que denunciaron abuso sexual por parte del exdocente de la UNCuyo celebró que comience esta instancia largamente esperada
Después de seis años de haber sido denunciado por abuso sexual agravado por su condición de educador, el exprofesor de la UNCuyo Mauro Aguirre enfrentará un juicio oral. Junto a él irán al banquillo tres personas más que también fueron sindicadas por las denunciantes como partícipes de los abusos: Mario Ignacio Codoni, de Lucía Agustina Fernández, y Leandro Alberto Fantán
En diálogo con el programa Las Voces de Jornada, (Radio Jornada 91.9) la abogada de las víctimas, Viviana Beigel, confirmó la realización del juicio oral y valoró la instancia como una oportunidad para que se haga justicia tras un proceso extenso y complejo.
Una causa con años de demora y múltiples imputados
La causa, que comenzó en 2019, cuando se hicieron públicas las denuncias contra Aguirre los otros tres imputados, ha tenido un extenso devenir, que habla a las claras de que los tiempos de la Justicia no son los mismos que los tiempos de las víctimas.
Lo que sucedió es que los sobreseimientos que primero se permitieron, luego fueron revocados. La Justicia finalmente tomó la decisión de elevar la causa a juicio por siete hechos de abuso sexual. Beigel explicó que el agravante de la figura docente implica una pena máxima de 20 años, y que el juicio permitirá analizar las responsabilidades penales de cada acusado.
La abogada relató que el pedido de elevación a juicio se hizo en 2022, pero diversos planteos de la defensa demoraron el proceso hasta que, a fines de 2024, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza falló a favor de que el caso sea juzgado.
Ahora, El Tribunal Penal N.º 1 confirmó así la elevación por siete hechos de abuso sexual, algunos agravados por acceso carnal y todos con la figura del docente como agravante.
Los imputados por el caso Mauro Aguirre
Además de Aguirre, están imputados Mario Ignacio Codoni, Lucía Agustina Fernández y Leandro Alberto Fantán, con distintos grados de participación.
Según Beigel, mientras Aguirre fue el ejecutor directo de los abusos, los demás habrían colaborado o facilitado situaciones dentro de un esquema de poder y manipulación en el ámbito académico y político.
Del aula a la agrupación: el poder como herramienta de abuso
Beigel subrayó el doble rol que ocupaba Aguirre: como profesor de la facultad y como referente político dentro de la agrupación en la que militaban las denunciantes. "Hay una asimetría de poder clara", señaló, al explicar por qué la condición de educador agrava la figura penal. El vínculo entre autoridad y subordinación fue clave para sostener el control sobre las víctimas.
De las seis mujeres que denunciaron inicialmente, solo dos casos llegaron a la instancia penal por abuso sexual. Las restantes situaciones fueron reconocidas como hechos de violencia de género, pero sin encuadre para este juicio. "Esperamos que el tribunal se conforme pronto y se fije la fecha de debate. Las víctimas quieren que esto se resuelva desde el inicio", concluyó la abogada.