Impulsan un proyecto para valorar los servicios ambientales del piedemonte
La iniciativa, llamada "Valorando los servicios ecosistémicos del piedemonte: Tecnología Aérea para la Conservación y el Secuestro de Carbono", busca destacar la importancia de esta zona como proveedora de servicios ambientales claves y su rol fundamental para enfrentar el cambio climático.
Con el apoyo del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies y el acompañamiento de la Ciudad de Mendoza, estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo avanzan con un proyecto innovador para conocer y cuidar mejor el piedemonte mendocino.
El proyecto, denominado "Valorando los servicios ecosistémicos del piedemonte: Tecnología Aérea para la Conservación y el Secuestro de Carbono", pretende destacar la importancia de la zona del piedemonte mendocino como proveedora de servicios ambientales, tales como la captura de carbono, y su rol fundamental para enfrentar el cambio climático.
Con esta iniciativa, se busca valorar y proteger el piedemonte como un ecosistema clave para cuidar la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y formar a jóvenes profesionales comprometidos con un futuro más sostenible.
A través del uso de drones, sensores especiales y trabajo de campo, los estudiantes analizan cómo la vegetación y los suelos del piedemonte ayudan a absorber dióxido de carbono (CO) de la atmósfera, contribuyendo a reducir su concentración y, así, a frenar el calentamiento global.
Llevan adelante esta iniciativa, jóvenes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la UNCuyo, quienes participan activamente en todas las etapas: desde la recolección de muestras hasta el análisis de datos y la elaboración de mapas e imágenes. Forman parte del equipo Bianca Silioni, Juan Pablo Fragalá, Gonzalo Oehler, Luna Hidalgo, Lautaro Leuzzi, Sofía Cornejo y Pedro Méndez Casariego, comprometidos con aportar soluciones desde la ciencia y el trabajo en territorio. Acompañan, también, este proyecto, los profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias Pablo Andrés Meglioli, María Julieta D'Amario y Leandro Mastrantonio.
Actualmente, se están procesando las muestras recolectadas, que permitirán estimar la cantidad de carbono capturado por la naturaleza en esta zona. Los resultados se compartirán con la comunidad mediante talleres y charlas abiertas para reforzar la conciencia ambiental y promover la participación ciudadana.