Graciela Cousinet: "Hay un claro intento de privatizar las universidades"
La socióloga, ex Diputada Nacional y ex Decana de la Facultad de Ciencias Políticas, dio su punto de vista sobre la Marcha Federal Universitaria que se realizará durante esta jornada.
El 23 de abril de 2024, la comunidad educativa salió a las calles para repudiar el ajuste del gobierno de Javier Milei contra las universidades y constituyó una movilización masiva e histórica. Meses más tarde, el escenario se repitió el 2 de octubre, cuando el Congreso ya había aprobado la ley de financiamiento para las casas de altos estudios y la administración nacional amenazaba con vetarla. Ahora, por tercera vez desde el comienzo de la gestión libertaria, este miércoles se llevará a cabo una Marcha Federal Universitaria, en esta oportunidad, en rechazo al segundo veto ya concretado del Poder Ejecutivo contra la ampliación presupuestaria mientras la Cámara de diputados debatirá si revertir o no la decisión del Presidente.
"Frenemos a Milei. No al veto", es el lema de la convocatoria impulsada por el Frente Sindical Universitario. El escenario del veto no sorprendió a ningún sector de la comunidad universitaria, quienes ya tenían preparada una respuesta. El 29 de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) votó que convocaría a una nueva Marcha Federal si Milei cumplía su promesa. Tras conocerse el veto, los gremios, apoyados por los rectorados, confirmaron la medida.
Te Puede Interesar
Aquí en Mendoza, Graciela Cousinet, ex Decana de la Facultad de Ciencias Políticas, dialogó en el programa "Lado A" que conduce Luis Abrego y explicó los motivos que movilizaron a tomar esta decisión.
"Las universidades han sido las instituciones argentinas más perjudicadas por este gobierno y es sencillo comprobarlo por los sueldos que se pagan. Es difícil explicarlo por un criterio fiscal. Hay un claro intento de privatizar las universidades o por lo menos arancelarlas. Hay países con una tradición liberal importante como lo es Estados Unidos en donde las universidades tienen un amplio respaldo, enorme subsidio por parte del estado. Ahora (Donald) Trump está en una cruzada en contra de las universidades parece haber una cruzada en contra del desconocimiento" manifestó la socióloga.
"No hay ningún país que haya mejorado sus condiciones económicas y sociales sin el aporte de la ciencia. Es absurdo. La reforma universitaria representó todo el anhelo de las clases medias, la mayoría de origen inmigrante que deseaban ascender socialmente. Fue la gran oportunidad y creo que lo sigue siendo. Si queremos hablar de meritocracia, desarmar las universidades públicas es totalmente opuesto a ello" explicó la ex Diputada Nacional.
La ley de Financiamiento Universitario prevé la convocatoria a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación, la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
"Hay que defender la universidad pública. Entiendo que hay que hacer modificaciones, pero hay que defenderla, porque es como defender las raíces mismas de la argentinidad. Tal vez suene exagerado, pero creo que no lo es. Si miramos otros países como Chile, Augusto Pinochet, puso en la propia constitución que las universidades deben ser aranceladas, eso quiere decir que la gratuidad de la educación es algo peligroso" manifestó Cousinet.
El Presidente anunció el pasado lunes durante la presentación del Presupuesto 2026 que las universidades recibirán $4,8 billones el próximo año, desde el CIN respondieron que esta asignación consolida el ajuste sobre el sistema universitario y científico. Explicaron que esa cifra solo implica "anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los $7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema". En ese sentido, alertaron: "Prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".