En Argentina hubo de 118 femicidios y Mendoza lidera el ranking junto a otras provincias
El informe del Observatorio de Femicidios en Argentina expresa que solo en seis meses, hubo 127 víctimas violencia de género en el país. En la provincia se contabilizan seis casos.
Desde el 1° de enero al 30 de junio de 2025, se produjeron 118 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio y 8 femicidios vinculados de varones adultos, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige La Casa del Encuentro.
Los datos más relevantes son que 116 hijas/hijos quedaron sin madre, el 50 % son menores de edad; el 60 % de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (68 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco.
En el quito puesto, quedó Mendoza contabilizando hasta la fecha seis hechos de sangre. Para la justicia son cinco femicidios, pero el Observatorio toma la muerte de Mariano Celedón (32) como un "femicidio vinculado", debido a que el hombre intentó auxiliar a su madre cuando era atacada por su progenitor, -ambos murieron tras ser prendidos fuego en su vivienda-.
Mendoza tuvo cinco femicidios en tan solo seis meses
El 29 de enero, la enfermera Antonia Nélida Falcón, de 60 años, fue hallada sin vida en su vivienda del barrio San Vicente II, en Guaymallén. Tras el hecho de sangre, las pruebas apuntaron contra Damián Darío Orozco Espejo, de 42 años, inquilino del departamento contiguo, quien fue visto saliendo de la propiedad tras reapretar el violento ataque e incendio.
El 31 de enero, el cuerpo de Alejandra Cuevas fue encontrado calcinado en un descampado de Las Heras, a unos 200 metros del Hospital Carrillo. Tras trabajos de investigación, en el Malargüe fue detenido Néstor Rabanos, quien tenía una relación con Cuevas y había sido captado por cámaras de seguridad con ella antes del femicidio.
El 17 de febrero, el cuerpo de Eliana Valeria Speziale, de 44 años, apareció atrapado en las rejas de limpieza de la mini represa hidroeléctrica ubicada en el canal Matriz, a la altura del Molino Histórico de Orfila, en Junín. Las sospechas recayeron inmediatamente sobre Héctor Raúl Castro, de 50 años, un ex policía retirado desde diciembre de 2021, quien mantenía una relación sentimental con la víctima y fue apuntado como el femicida de Speziale.
El 17 de marzo, Verónica Magallanes, de 49 años, y su hijo Mariano Celedón, de 32, fueron prendidos fuego en su vivienda ubicada en un asentamiento cercano al barrio San Martín. El responsable del ataque fue identificado como Rolando Celedón Tello, de 52 años, policía exonerado y ex pareja de Magallanes, y progenitor del hombre de 32 años.
El sábado 22 de marzo, Federico Daniel Acevedo atacó con un cuchillo a su ex pareja, Carla Janet Del Souc, una joven docente de nivel inicial de 27 años. El sangriento hecho ocurrió en un mercadito llamado "El Tata Juan" ubicado en el departamento de Rivadavia. Tras el brutal ataque, el femicida se clavó el cuchillo en el tórax y en otras partes del cuerpo. Finalmente, Acevedo murió horas más tarde producto de las autolesiones que se provocó.
Femicidios por provincias
Buenos Aires: 45 Santa Fe: 15 Córdoba: 7 Chaco: 7 Mendoza: 6 Tucumán: 6 Salta: 5 San ago del Estero: 4 CABA: 3 Jujuy: 3 Río Negro: 3 Misiones: 3 Neuquén: 3 Santa Cruz: 2 Entre Ríos: 2 Catamarca: 2 Formosa: 1 San Juan: 1 Tierra del Fuego: 1 Corrientes: 0 San Luis: 0 Chubut: 0 La Rioja: 0 La Pampa: 0
Falta de políticas públicas para combatir la violencia de género en Argentina
Como viene ocurriendo desde que asumió este gobierno, las políticas de género -en todos los órdenes- continúan siendo eliminadas, desfinanciadas o modificadas aumentando el riesgo de quienes están atravesando situaciones de violencia e ignorando la importancia que tiene la educación en la prevención.
Las últimas son: 1) se eliminaron por decreto (436/2025) las jornadas "Educar en Igualdad" (Ley 27234) en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todo el país, dejando a criterio de los gobiernos provinciales su realización. Entre los fundamentos, el presidente expresó que se busca "Reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas", a lo que nosotras respondemos que ninguna política, programa o medida que apunte al cumplimiento de los derechos podría tener relación con el "déficit".
2) En relación con el Poder Judicial, según la resolución 376/2025 del Ministerio de justicia, se modifica el Protocolo que determina los criterios de dicho Ministerio para aprobar los cursos o carreras de posgrado que se consideran como antecedentes en los concursos para la designación de funcionarios del Poder Judicial, eliminando de los contenidos prioritarios la diversidad y el género.
Desde La Casa del Encuentro venimos alertando sobre la peligrosidad de estas medidas que parecieran tener, desde diciembre del 2023, al género como objetivo principal de sus "ataques". Por lo que nos vemos en la obligación de continuar exigiendo el cumplimiento de leyes y tratados internacionales vigentes en nuestro país, la protección y asistencia integral de quienes atraviesan una situación de violencia y la implementación de políticas que trabajen en la prevención de las violencias.