El riesgo para Mendoza de una posible erupción del volcán Planchón - Peteroa
En las últimas semanas se observó un incremento sostenido en los niveles de energía del Tremor continuo en el volcán Planchón - Peteroa y sus posibles consecuencias para la población de Mendoza.
Luego de la alerta amarilla emitida por el Servicio Geológico Minero Argentino, Segemar, debido al incremento de la actividad sísmica y la emisión de gases en el volcán Planchón - Peteroa , ubicado en el departamento de Malargüe, Defensa Civil de Mendoza puso en marcha un operativo articulado con diferentes organismos.
Desde el organismo explicaron que "la prioridad es prevenir riesgos para la población y responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad". Por otra parte, desde el gobierno provincial comentaron que puede haber actividad eruptiva, pero por el momento no hay riesgo para la población.
En cuanto al volcán, que se encuentra situado sobre el límite con Chile, del lado argentino, está muy cerca de Las Loicas, Bardas Blancas, Los Molles, y los centros de esquí El Azufre y Las Leñas, donde se incrementó la preocupación en los complejos por el anuncio de la alerta. Además, se ubica en segundo lugar del Ranking de Riesgo Volcánico en Argentina.
Sebastián García, director del observatorio argentino de vigilancia volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino,Segemar, indicó: "El Tsunami se puede decir que nos salvó un poco para llevar tranquilidad. La alerta amarilla lo que implica es que el volcán está por encima de su nivel de base de actividad.
"El volcán está monitoreado 20/7 por un montón de instrumentos a ambos lados de la cordillera y los observatorios vulcanológicos tanto de Argentina como de Chile estamos las 24 horas mirando cómo va evolucionando su actividad", confirmó.
Apuntó que, "en este caso, desde el 10 de julio, se empezó a registrar un aumento en la actividad sísmica asociada al movimiento de fluidos en el interior del volcán. Con esto queremos decir, que hay muchos volcanes que tienen agua en profundidad, tienen termas, como es el caso del Planchón- Peteroa".
"Tiene las termas del azufre y cuando un cuerpo de magma en profundidad empieza a moverse, comienza a generar señales. Que a lo largo del tiempo pueden ser indicadores de un proceso, de una respiración del volcán y un eventual proceso obstructivo. Esto no indica que el volcán vaya a hacer erupción el día de mañana, pero si la actividad continuara escalando evidentemente, eso podría dar nuevos indicios que puede ocurrir una reactivación", explicó.
Y añadió: "Sin lugar a dudas hay un montón de otros planetas que no tienen la tectónica de placas activas y, por lo tanto, eso es lo que da lugar a la vida en la Tierra. Estas emanaciones de gases, la ceniza volcánica, es lo que da salida a los suelos fértiles que hoy tenemos en La Pampa y esa activación en el planeta tierra se evidencia a través de lo que son la actividad sísmica y la actividad volcánica".
"En mucho de los casos las islas son producto de actividades volcánicas. Hay muy buenos ejemplos como las islas de Hawái. La zona de Japón. Que se dan por la subducción de una placa oceánica por debajo de otra placa oceánica o por debajo de otra placa continental. O en el caso de Hawái, donde hay una pluma mantélica que asciende a una placa tectónica y que da lugar a ese arco de islas volcánicas, que sin lugar a dudas es muy activo", analizó.
Una "pluma mantélica" es una columna de roca caliente que asciende desde el manto de la Tierra hacia la superficie. Estas plumas pueden causar volcanismo, deformación de la corteza y otros fenómenos geológicos.
Aclaró que, "a nuestro planeta Tierra, hay que imaginarlo como capas de cebolla. La capa más externa como la cáscara de una naranja es la corteza terrestre que es donde habitamos. Esa corteza terrestre está rota como un rompecabezas. Los geólogos las denominamos placas tectónicas. La interacción de esas placas tectónicas es lo que da lugar en el caso del Pacífico, este cinturón de fuego que alberga la mayor cantidad de volcanes activos del Planeta".
"Y además, toda esta actividad sísmica asociada en el caso de nuestro continente sea sobre el margen Pacífico, particularmente sobre Chile, previamente los volcanes se ubican a lo largo de la cordillera de Los Andes. En este caso, entre el límite de Chile y Argentina, como es el caso del sistema volcánico Planchón- Peteroa que es una formación binacional", dijo.
"En el caso del Planchón- Peteroa sin lugar a dudas se debe descartar que pueda llegar la más mínima cantidad de ceniza volcánica a la capital de la provincia de Mendoza. Sí hay ejemplos de erupciones pasadas. Es un volcán que se encuentra en el puesto 2 del ranking de riesgo volcánico para el país debido a que ha tenido muchas erupciones pasadas, en 1991, 2010, 2018-19, no han sido grandes erupciones", marcó.
Y agregó: "Por lo tanto, los impactos pueden ser menores, pero puede haberse registrado caída de cenizas milimétrica en la localidad de Malargüe. En 2010 cayó un poco en Las Leñas, en 2018 solo afectó el sector cercano al volcán, pero con eso no queremos minimizar, ya que ocurrió en una época de verano donde había poblaciones rurales".
"Y evidentemente esa gente se vio afectada por este tipo de fenómeno. Pero el Planchón- Peteroa para el Gran Mendoza no generaría una afectación como sí potencialmente podría afectar el Tupungatito que en marzo tuvimos este enjambre", manifestó.
Aclaró una diferencia: "El Tupungato es un volcán extinto. Nosotros llamamos a un volcán activo a aquel que ha tenido actividad en los últimos 10 mil años. No hay evidencia ni actividad reciente del Tupungato. Sí el Tupungatito tuvo pequeñas erupciones en la década del ´60 y algunas cenizas cayeron en Mendoza capital y en los sectores cercanos".
"La erupción que llegó no solo hasta Buenos Aires, sino que llegó hasta San Pablo, fue una erupción muy grande en 1932 del volcán Quizapu. Un volcán ubicado a la altura del sur de Mendoza, pero enteramente en territorio chileno, que dejó serios impactos en el sur de Mendoza y la ceniza llegó hasta Buenos Aires, La Plata, San Pablo", recordó.
Detalló que, "los volcanes generan un montón de productos. Productos cercanos. En este caso, los del Planchón- Peteroa representan un riesgo alto para Chile porque si se producen estos flujos de lodos que se manifiestan en una erupción que derriten la nieve o un glaciar y viajan muchos escombros, bajaría al territorio chileno. Y hay población chilena que se vería afectada".
"En el lado argentino en general, las poblaciones son más escasas. Hay un puesto de Gendarmería. Hay un Paso internacional, pero para nosotros la principal preocupación es la ceniza volcánica que por los vientos que van desde el oeste hacia el este, siempre afecta. La ceniza volcánica por lo general no repercute un riesgo para la vida humana, difícilmente te mate", tranquilizó.
Aunque admitió que, "sí puede ser riesgoso para personas que tengan afecciones respiratorias como Epoc, asma, que la ceniza volcánica puede ser perjudicial para su salud; sin embargo, la ceniza volcánica lo que genera es mucho impacto sobre la infraestructura. Se pueden perder cosechas. Todo lo relacionado con rutas porque la ceniza cuando cae, transitar sobre la ceniza puede ser resbaloso".
"Afecta todo lo que es infraestructura de motores. Se mete en los motores de los autos, en aires acondicionados, en generación de energía eléctrica, y eso puede afectar la normal vida de las personas. La ceniza, si cae sobre las líneas de distribución eléctrica, como la ceniza es conductiva, puede generar una descarga generando cortes eléctricos afectando la disponibilidad eléctrica", alertó.
"O puede caer sobre las tomas de agua y si la ceniza tiene ciertos componentes puede contaminar, con lo cual siempre generamos recomendación. Qué hay que hacer. A los animales rurales intentar que no ingieran la ceniza. Resguardar comida para ellos. A los animales domésticos, mantenerlos al resguardo, tomar ciertas medidas preventivas", señaló.
Aconsejó que, "de alguna manera, la alerta amarilla, lo que implica, con mucho tiempo, es empezar a difundir esto. Que tal vez para la gente no es información común, pero hoy en día a través de las redes con mucha anticipación, a diferencia de los terremotos que no dan aviso. Las erupciones nos dan este tiempo para revisar los planes de contingencias y prepararnos".
"Queremos llevar tranquilidad a la población. El volcán solo muestra cambios internos, no hay ningún tipo de actividad superficial. No hay ceniza en superficie, no hay mayor emanación de gases. Toda esta información es pública y pueden entrar a nuestro sitio y ver las cámaras en vivo. Nuestro sitio es www.oavv.segemar.gob.ar", divulgó.
Y cerró: "Hoy el volcán está por encima de su nivel de base de actividad, está monitoreado continuamente y estamos en constante comunicación con las autoridades de protección civil y que este es un momento para informarse y no para alarmarse".