El debate por los resultados de Mendoza en la Prueba Aprender reabre la discusión sobre cómo se mide la comprensión lectora
Tras difundirse los datos de alfabetización 2024, la DGE defendió su propia interpretación de los niveles alcanzados por los alumnos mendocinos. Mientras a nivel nacional menos de la mitad alcanzó el dominio lector esperado, la Provincia sostiene que más del 70% tuvo desempeño satisfactorio
Los resultados de la Prueba Aprender Alfabetización 2024 revelaron una fuerte tensión entre las interpretaciones nacionales y provinciales en torno a los niveles reales de comprensión lectora de los estudiantes de Mendoza. El foco de la controversia: qué significa realmente tener un desempeño "satisfactorio" en lectura a los ocho años de edad.
El ministro Tadeo García Zalazar compartió un cuadro que eleva ese porcentaje a 71,6%, al incluir dentro del rango de "satisfactorio" también a los estudiantes del Nivel 3
El Ministerio de Educación nacional, en su informe reciente, concluyó que menos del 50% de los estudiantes de tercer grado logró un dominio lector adecuado, al considerar satisfactorios únicamente los niveles 4 y 5 del estudio. En ese marco, la Provincia habría alcanzado un 44,1% de alumnos con comprensión lectora sólida, un número que se alinea con los criterios del análisis nacional.
Sin embargo, la Dirección General de Escuelas de Mendoza (DGE) expuso una interpretación diferente. El ministro Tadeo García Zalazar compartió un cuadro que eleva ese porcentaje a 71,6%, al incluir dentro del rango de "satisfactorio" también a los estudiantes del Nivel 3, grupo que representa el 27,5% del total. Bajo ese criterio, se considera que esos alumnos son capaces de entender "textos complejos con distintos grados de profundidad".
%uD83D%uDCDA Resultados Aprender 2024
— Tadeo Garcia Zalazar (@TadeoGZ) May 6, 2025
El 71,6% de los estudiantes mendocinos de 3º grado alcanzan niveles satisfactorios o avanzados en comprensión lectora, superando la media nacional del 69,6%.
Un resultado que refleja que el esfuerzo sostenido de Mendoza en alfabetización está dando... pic.twitter.com/PWUSt89srq
Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa en la provincia, explicó esta decisión: "Nosotros hacemos una división distinta, porque consideramos que desde el Nivel 3 ya se evidencia un desarrollo significativo de comprensión lectora". Aunque reconoció que este grupo requiere un tratamiento pedagógico diferente al de los niveles más altos, sostuvo que la inclusión está justificada por las capacidades demostradas.
La funcionaria también afirmó que los resultados están en sintonía con el Censo Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora realizado en Mendoza en noviembre del año pasado, que arrojó un 78% de estudiantes con nivel "satisfactorio" en alfabetización. Una nueva entrega de ese censo, cerrado el 30 de abril, será publicada la semana próxima y servirá para ajustar el diagnóstico educativo local.
Durán destacó que el informe nacional ofrece datos por escuela, pero no por estudiante, a diferencia del estudio provincial, lo que -según argumentó- permite que Mendoza tenga una lectura más específica del desempeño de sus alumnos.
Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa en la provincia, explicó esta decisión: "Nosotros hacemos una división distinta, porque consideramos que desde el Nivel 3 ya se evidencia un desarrollo significativo de comprensión lectora"
Pese a los números, el diagnóstico oficial reconoce que una proporción importante de estudiantes sigue sin comprender textos de forma adecuada. Por eso, desde la DGE se impulsa el Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM), que promueve políticas basadas en evidencia científica y herramientas de evaluación institucional, con el objetivo de mejorar las condiciones para la enseñanza de la lectura.
www.jornadaonline.com/mendoza/mendoza-incluira-a-la-inteligencia-artificial-en-su-sistema-educativo
Dentro de las medidas activas, se destacan los espacios de Fortalecimiento de Trayectorias, donde los alumnos con dificultades permanecen más tiempo en la escuela para trabajar en su nivel lector. A esto se suman capacitaciones intensivas para docentes, tanto de escuelas públicas como privadas, que se realizan incluso los sábados.
"El objetivo no es solo medir -afirmó Durán-. Queremos llegar a la comprensión".