Entrevista en Radio Jornada

El caso Loan como síntoma de un delito global: la trata de personas

La psicóloga Daniela Gasparín analizó el caso Loan y advirtió sobre la naturalización de la trata en la sociedad argentina.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, la psicóloga Daniela Gasparín analizó el impacto social del caso de Loan Peña, el niño desaparecido hace un año en Corrientes, y advirtió sobre las graves fallas institucionales que favorecen la trata de personas en Argentina. La especialista sostuvo que este delito debe ser presumido desde el inicio ante la desaparición de un menor y alertó sobre la naturalización de la explotación en la sociedad.

El caso Loan como síntoma de un delito global: la trata de personas

La desaparición de Loan y un sistema que no reacciona a tiempo 

A un año de la desaparición de Loan Peña en la localidad correntina de 9 de Julio, la investigación judicial todavía no ha resuelto su paradero. Para Daniela Gasparín, las fallas iniciales en el accionar institucional fueron decisivas: "Las primeras horas de búsqueda se hicieron mal, no se activó la Alerta Sofía y no intervino con seriedad la Justicia Federal", sostuvo. 

Gasparín remarcó que la causa llegó a juicio oral con excomisarios y funcionarios públicos imputados, pero sin un avance real sobre el destino del niño: "Mientras dure el proceso judicial, Loan Peña debe seguir siendo buscado. Si no aparece, seguimos sumando desaparecidos", advirtió. Según la especialista, en este tipo de casos se debe presumir desde el inicio la existencia del delito de trata de personas, aunque la causa judicial avance con otra carátula.

La trata, un delito global que se sostiene con complicidades 

La psicóloga insistió en que la trata de personas no se sostiene sin connivencia de actores institucionales: "Para que esto exista tiene que haber participación o complicidad de fuerzas de seguridad, de la Justicia o de la política. Si no, este negocio multimillonario no funciona", explicó. Además, subrayó que la trata no solo tiene fines sexuales: "También hay explotación laboral en talleres textiles, cosechas o verdulerías". 

Gasparín lamentó la naturalización social de este delito: "Como sociedad hemos aceptado niveles altísimos de explotación y violencia por la desesperación económica. Se vuelve normal que te ofrezcan trabajos fabulosos en redes sociales y eso es peligroso, porque ahí comienza el engaño", advirtió.

El rol de los medios y la necesidad de prevención

 La especialista reconoció que el caso Loan tuvo alta visibilidad mediática y que eso impactó en la conciencia social, pero advirtió que la atención pública suele diluirse con el tiempo si no hay avances judiciales. "Esto lleva a una resignación peligrosa: terminamos aceptando que hay chicos que desaparecen y nadie los busca", señaló. 

Para prevenir la trata de personas, Gasparín recomendó informarse, dudar de promesas laborales engañosas, educar a los niños sobre los riesgos en internet y no minimizar las señales de alerta. 

La principal herramienta de las redes de trata ya no es el secuestro: es el engaño. Y eso puede pasarle a cualquiera, incluso a un adulto", advirtió. 

Esta nota habla de: