Culminan las campañas de fototrampeo realizadas por el CONICET
Este trabajo, ejecutado por un equipo del CONICET, se enfoca en los impactos ambientales y sociales provocados por la presencia de perros de vida libre en diferentes entornos. Dicha técnica de fototrampeo permite estimar la densidad de estos animales sueltos en ambientes de difícil acceso
La Ciudad de Mendoza avanza con una innovadora estrategia ambiental que combina ciencia, tecnología y participación comunitaria, enmarcada en el proyecto "Ciudades y Naturalezas: Estrategias de Planificación para Perros de Vida Libre en Entornos Urbanos", uno de los ganadores del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental. Esta iniciativa, impulsada por el municipio y el Banco Galicia, se realiza en el contexto del programa "Mendoza: Ciudad inspiradora para el mundo", destinado a financiar proyectos de investigación orientados a abordar los desafíos ambientales.
En el marco de este proyecto, liderado por la Licenciada Rocío Fleitas del IADIZA - CCT - Mendoza - CONICET, se han instalado cámaras trampa en el piedemonte del Gran Mendoza para estudiar la relación entre perros sueltos, fauna silvestre y los entornos urbanos. Estas herramientas, equipadas con sensores de movimiento, permiten registrar imágenes de animales sin alterar su comportamiento natural, generando información de base que resulta clave para diseñar políticas de planificación sostenible.
Te Puede Interesar
El proyecto se enfoca en los impactos ambientales y sociales provocados por la presencia de perros de vida libre en diferentes entornos. En zonas urbanas, estos animales pueden causar accidentes de tránsito, generar temor en la población o atacar a otras mascotas. En el piedemonte, área rural, se han documentado ataques al ganado de pequeños productores locales. Además, representan un riesgo sanitario por la transmisión de enfermedades zoonóticas, como parásitos y virus, que pueden afectar a la fauna nativa, a los animales domésticos y a las personas.
El fototrampeo permite estimar la densidad de los animales sueltos en ambientes de difícil acceso.
Para abordar la problemática, el equipo de investigación genera información científica mediante la técnica de fototrampeo que permite estimar la densidad de perros sueltos en ambientes de difícil acceso. El monitoreo fotográfico se complementa con el análisis de muestras fecales en busca de parásitos zoonóticos y con el desarrollo de una aplicación móvil que permitirá a los municipios hacer un seguimiento georreferenciado de estos animales.
La fase piloto se está aplicando actualmente en el conglomerado de La Favorita y su transición con el pedemonte. Este tipo de proyecto, que articulan la gestión con el sector científico, permite generar información útil para la gestión integrada de la biodiversidad y salud pública.