Entrevista en Radio Jornada

Críticas al plan oficial para blanquear los "dólares colchón"

Para el economista José Vargas, la estrategia del gobierno nacional para que la gente utilice los dólares colchón no tiene en cuenta aspectos claves del funcionamiento del sistema financiero y de la mentalidad de los ahorristas

El gobierno nacional viene trabajando en una iniciativa que busca reactivar la economía mediante el uso de los llamados "dólares colchón".  Para analizar este plan y sus implicancias, Radio Jornada 91.9 entrevistó a José Vargas, economista, quien fue crítico de la propuesta, ya que el sistema financiero argentino necesita confianza para funcionar y este proyecto no parece confiable aún. 

Críticas al plan oficial para blanquear los "dólares colchón"

De qué se trata el plan para blanquear "dólares colchón"

Los "dólares colchón" son esos ahorros en divisa extranjera que muchas familias argentinas mantienen fuera del sistema financiero formal, ya sea bajo el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior. La propuesta, que llegó a ser anunciada y luego postergada, contempla que los titulares de esos fondos puedan ingresarlos al circuito económico sin necesidad de declarar su origen ni enfrentar sanciones, en lo que se percibe como un pseudo blanqueo.  

Al respecto de si funcionará o no el sistema, Vargas no fue demasiado optimista. El economista señaló que si bien el gobierno intenta seducir a los tenedores de esos dólares para que los vuelquen al sistema, la realidad muestra un escenario complicado. "Este dinero está fuera del sistema porque hay falta de confianza y creibilidad en las instituciones argentinas", explicó Vargas, recordando que el país todavía no logró consolidar una economía totalmente blanqueada y bimonetaria. 

El economista destacó que la cifra estimada de estos dólares podría superar los 200 mil millones y que, aunque el gobierno pretende que ingresen para impulsar la economía real, "lo veo bastante difícil porque ya el Ejecutivo logró cierta tranquilidad con acuerdos internacionales y endeudamientos que le dan un respiro hasta fin de año".

Uno de los puntos más polémicos del plan es que el Estado no pedirá declaración jurada ni indagará sobre la procedencia de esos fondos, lo que llevó a debates sobre posibles vínculos con actividades ilegales. "El presidente dijo que si el dinero viene del narcotráfico o de un robo, eso no es problema del gobierno sino de la Justicia. Esto generó un debate importante", apuntó Vargas. 

Incentivos para sacar los dólares del colchón

Respecto a qué incentivos podrían ofrecerse para motivar a los argentinos a sacar esos dólares de sus "colchones", el economista indicó que muchas personas piensan en aprovechar las altas tasas de interés en pesos que hoy ofrece el mercado -lo que se conoce como carry trade- para luego volver a sacar esos dólares, por lo que el impacto en la economía real sería limitado.

Sobre la estabilidad cambiaria actual, Vargas advirtió que el dólar está "bajo y barato" para la competitividad argentina, y que si bien esta situación da cierta tranquilidad al gobierno para encarar las elecciones de octubre, mantener el tipo de cambio planchado implica riesgos. El economista prevé que el Ejecutivo correrá ese riesgo hasta las elecciones y, de obtener un buen resultado, avanzará en reformas estructurales más profundas.

La gente prefiere comprar en pesos y guardar los dólares

Para él, el gobierno está usando todas las herramientas disponibles para sostener la economía y espera que hacia 2026 pueda profundizar cambios para atraer inversiones. Por último, Vargas se refirió a la poca adopción del uso cotidiano de dólares para consumo, que el gobierno habilitó pero que no termina de arraigar. "La gente sigue prefiriendo comprar en pesos y guardar los dólares para emergencias o mediano plazo porque busca mantener el poder adquisitivo de sus ahorros", concluyó. El debate sobre cómo incorporar esos dólares al circuito económico y si esta iniciativa logrará impulsar una reactivación real sigue abierto. El plan aún aguarda definiciones oficiales que despejen las dudas legales y políticas que le plantean un complejo escenario.

Esta nota habla de: