Club del Petróleo

"La alta institucionalidad de Mendoza es la base para atraer inversiones"

El gobernador fue el único orador en un encuentro en Buenos Aires con los principales empresarios petroleros del país. En la oportunidad afirmó que, con energía e inversión, la Provincia puede mejorar sus ingresos promedio, para lo cual implementó incentivos, mejor clima de negocios y justicia eficiente.

Luis Martínez

El gobernador Alfredo Cornejo disertó en un encuentro con empresarios del Club del Petróleo y representantes del sector hidrocarburífero. La reunión se desarrolló en el hotel Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires, donde el mandatario mendocino fue el único orador.

Esta entidad fue fundada en 1960 para promover las actividades sociales de la creciente comunidad petrolera y actualmente es considerada un espacio de relevancia que agrupa a los principales empresarios del sector.

Durante el encuentro, Cornejo desarrolló un análisis detallado sobre la situación de la industria petrolera, los desafíos macroeconómicos de la Argentina y la importancia de sostener un clima de negocios adecuado en Mendoza.

"La alta institucionalidad de Mendoza es la base para atraer inversiones"

El mandatario estuvo acompañado por los senadores nacionales Mariana Juri y Rodolfo Suarez, además de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. "Algunos de los logros de Mendoza no se producen por una persona, sino por la construcción de un equipo", sostuvo el gobernador al destacar el trabajo conjunto de la dirigencia provincial.

En el inicio de su exposición señaló que Mendoza fue históricamente la segunda productora de petróleo del país, pero que hoy ocupa el cuarto lugar. "Queremos recuperar esa producción. Desde chico escucho que el petróleo se va a agotar, pero lo cierto es que la industria cambió y, cambio climático mediante, hoy existen nuevas propuestas para explotarlo de forma adecuada y complementaria a otras actividades de la energía", afirmó.

El gobernador advirtió que la irrupción de Vaca Muerta concentró las inversiones en el país, mientras que las cuencas convencionales incluida la mendocina fueron decayendo. Sin embargo consideró que todavía existe espacio para el convencional, especialmente con empresas más chicas y eficientes.

Cornejo subrayó que la provincia logró recuperar la producción en el 1% en el último año, lo que consideró un éxito dentro del contexto actual. "Nuestra estrategia está anclada en la alta institucionalidad de Mendoza y en el nuevo clima económico del país. Sobre esa base hemos diseñado incentivos fiscales, como la reducción de regalías a la producción incremental o incluso regalías cero para determinados pozos", detalló.

"La alta institucionalidad de Mendoza es la base para atraer inversiones"

Entre las medidas también mencionó la implementación de un sistema de licitación continua de áreas, la reglamentación de la iniciativa privada para que los inversores puedan presentar proyectos propios y la generación de una base de datos pública para facilitar la toma de decisiones.

En su exposición, el mandatario vinculó la política energética con el marco institucional argentino al señalar: "Nuestro diseño constitucional otorga a las provincias la propiedad de los recursos del suelo, pero los principales instrumentos de política económica los tiene la Nación. Sin una macroeconomía adecuada, es difícil atraer inversiones sólo por el potencial geológico".

Al respecto comparó la situación petrolera con la de la minería en Argentina, que hoy apenas alcanza exportaciones por 3.000 millones de dólares frente a los más de 55.000 millones de Chile. "Argentina, literalmente, no está haciendo minería y eso se debe a razones macroeconómicas. Mendoza tuvo trabas con una ley muy restrictiva, pero incluso provincias más abiertas tampoco recibieron grandes inversiones", señaló.

Cornejo defendió la institucionalidad mendocina como un factor clave para la seguridad jurídica y el clima de negocios. Recordó que es la única provincia que prohíbe la reelección del gobernador y también la sucesión familiar en el cargo. "Esa cláusula tiene beneficios en términos de institucionalidad, aunque impide proyectos de largo plazo. Gracias al equipo que conformamos con Rodolfo Suárez logramos mantener un programa de gobierno durante diez años", explicó.

"La alta institucionalidad de Mendoza es la base para atraer inversiones"

En este sentido puso el acento en las políticas sostenidas, como la reducción progresiva de Ingresos Brutos desde 2015, el descenso del empleo público con relación al total de la economía y el avance en proyectos de minería con aval legislativo. "La alta institucionalidad también se refleja en que Mendoza no tiene denuncias judiciales por corrupción y que hemos mejorado la administración de justicia con mecanismos como la conciliación laboral y civil, que redujeron la litigiosidad y acortaron los plazos de los juicios", señaló.

Al analizar el papel de los sindicatos en la industria petrolera marcó diferencias con otras provincias: "En Mendoza no tenemos un sindicalismo que condicione al sector ni al Gobierno. Queremos un sindicalismo fuerte, pero no que se transforme en un obstáculo para el desarrollo".

En su mirada sobre la coyuntura nacional, Cornejo expresó el respaldo al rumbo económico del Gobierno nacional y aseguró: "El presidente (Javier) Milei está haciendo cosas de sentido común que había que hacer en la Argentina. Valoro mucho esas medidas, aunque sabemos que no alcanza con el equilibrio fiscal. Son imprescindibles reformas estructurales en materia tributaria, laboral y en la relación fiscal entre la Nación y las provincias".

En este punto recordó que participa en el Consejo de Mayo en representación de los gobernadores, donde se debaten diez reformas vinculadas a la explotación de recursos naturales, la educación y la protección de la propiedad privada. "Estas reformas deben consolidarse políticamente. Es imprescindible que el Gobierno no salga herido de las elecciones de medio término y que se alcancen consensos para que Argentina crezca sostenidamente", advirtió.

Para finalizar, Cornejo ratificó la apuesta de Mendoza por diversificar su matriz productiva. Al respecto afirmó: "Estamos apostando por el petróleo y la minería porque nuestro promedio salarial, basado en la agricultura y el turismo, es bajo. Queremos que crezca la economía y que crezca el salario, y para eso necesitamos más energía y minería. En eso estamos enfocados".

Esta nota habla de: