Guaymallén

Continúa la Feria del libro 2025 en el Espacio Cultural Julio Le Parc

Este sábado 27 de septiembre el Espacio Le Parc se llenó de actividades que cautivaron al público mendocino. Contó con la participación de reconocidos autores que llegaron a presentar sus nuevos libros, además de talleres y charlas gratuitas que toda la comunidad pudo disfrutar.

La jornada comenzó con la presentación del libro de Eduardo Médici: «Restos, rastros y rostros, nada está quieto» en un diálogo con Marcela Furlani y Deborah Trovarelli. Luego, el público disfrutó de la presentación de otros dos grandes títulos: «Arrullos rebeldes. Crónica de militancia y maternidad» de Sofía D´Andrea, y «Hombre de Notre Dame» de Javier López. También, Juan José Arancibia presentó «Cruce de los Andes. Aportes históricos y genealógicos».

Más tarde, se sumaron « Los perejiles, el miedo y la revolución» de Fernando Reati, «La palabra íntima. Cuatro Dramaturgias» escrita por Mar Vilchez Aruani, Laura Angélica Rodríguez, Victoria Morilla Martin y Pablo Longo; y «Una bolsa llena de ojos» de Fernado Carpena. En esta última actividad, además, se entregó un reconocimiento a la Profesora María del Rosario "Nené" Ramallo por su trayectoria.

Los grupos Pórtico y GELFA ofrecieron una charla destinada a aquellos interesados en el género ciencia ficción. Además, se exhibieron los libros «Mariquita» de María Luz Malamud, «Ad Astra» de José Luis Escalona, «Hijo» de Adriana Tello y «Menduhco» de Hugo Horacio Larrañaga. Para los más pequeños, se realizó un taller sobre la creación de mapas interplanetarios titulado: « ¡Diseñá tu propio planeta extraterrestre!».

Las Bibliotecas Populares también tuvieron su espacio. Hoy se presentó el «Proyecto de Lectura con Perros», «Cuentos con Ema Piñeira» y el libro «Bordar Salud Mental» de Cristiana Oviedo Mejía, de la Biblioteca Popular Chacras de Coria.

Taller de Videojuego Colectivo en Vivo: una idea se puede convertir en tu próximo juego favorito

En el Aula «As de pique», ubicada en el subsuelo del Le Parc, el Laboratorio Ruki ofreció una actividad gratuita para jóvenes interesados en diseñar sus propios videojuegos. Agustín, uno de los miembros del laboratorio, comentó: "El objetivo es acercar el mundo del desarrollo de los videojuegos a los más chicos y mostrar que no es algo tan difícil. No se necesita un título de ingeniería".

Durante el taller, los participantes se organizaron en dos roles: uno encargado de diseñar el nivel del juego y otro de dibujar personajes, enemigos y elementos necesarios. En apenas quince minutos lograron crear un videojuego completamente nuevo.

Dos propuestas literarias creadas para conmover

Carlos Malisani presentó su novela «No. Va.To», cuyo título alude a las palabras nostálgico, vago y tóxico. El encuentro fusionó literatura y música, de la mano de Martín Rousselle y Leandro Chambella Según Martín, el objetivo era "brindar un lindo momento de compañía, tocar un poco el alma, las emociones, los sentimientos, los recuerdos y la imaginación".

Por su parte, Vanesa Di Stéfano presentó «Las casas de Efraím, muchas puertas por abrir», un libro editado por Ediciones Coligüe e ilustrado por Daniela López Casenave. Vanesa afirmó que "se compartieron lecturas y algunos fragmentos importantes de la historia. Además, propusimos un taller para toda la familia, con fanzines en forma de casa para que puedan llevarse de regalo".

La Subsecretaría de Cultura de Mendoza presentó a los ganadores del Certamen Literario Vendimia 2024

Este prestigioso y reconocido certamen es parte de la política cultural de promoción de la producción literaria local y difusión de nuestros autores que lleva adelante el Gobierno de Mendoza.

Los ganadores del CLV fueron anunciados con obras que destacan por su originalidad y sensibilidad. En la categoría Cuento, resultó premiado «El hombre y el pozo» de Enrique Souto, mientras que en Novela el reconocimiento fue para Gabriel Vacchielli con su libro «El rastro del huemul azul». En Poesía, el galardón correspondió a «Horizonte Zen de Hule» de Osjar Navarro Correa, y en Juvenil, a «Mañana tal vez no sea» de Adrián Narváez. Por otro lado, en Dramaturgia se distinguió «Nada se rompe como un corazón» de María Vilchez Aruani y, finalmente, en la categoría Crónica el premio fue para el libro «Si preguntan por mí» de Enrique Pfaab.

Javier Cusimano, productor editorial, destacó el poder de presentar las obras del CLV 2024 y definió: "Para nosotros es un momento muy importante. El certamen tuvo 6 ganadores en cada una de las categorías y estamos muy contentos porque cada uno de los autores va a poder presentar las obras que han sido premiadas por un jurado súper importante y selecto. Además, destacó: "Es importante para la provincia este certamen, que se realiza ya hace varios años, porque da a conocer nuevas voces y permite visibilizar la nueva literatura mendocina".

Pablo Bernasconi presentó su nuevo poemario «Un cielo en el ojo»

El reconocido diseñador gráfico y escritor mostró su nueva obra que combina recursos gráficos con ironía e imaginación poética. En una charla con él, nos comentó que "es un libro muy especial, porque es muy diferente a lo que suelo hacer. Es mi primer libro de poesía y significa un salto a un nuevo territorio del que me encantó participar". También añadió: "En el libro hablo de miradas que tengo sobre el mundo, sobre la ironía, la crueldad y las diferentes maneras de embarcarse en el conocimiento".

Al ser consultado sobre el valor de las ferias del libro, Bernasconi señaló: "Poder comunicarte y encontrarte cara a cara con tus lectores es valiosísimo. Siempre me parece importante entender un poco qué es lo que está pasando con la gente, con mis lectores y los de otros. El encuentro es fundamental para mí porque los escritores, ilustradores, dibujantes y pintores somos animales muy ermitaños, muy centrípetos. Y esto nos permite abrir, entender y percibir material para posibles proyectos que, de otra forma, no hubiesen existido".

Rocambole también estuvo presente en la Feria del Libro

Ricardo Cohen, legendario ilustrador vinculado a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, compartirá su libro Arte, diseño y contracultura. El artista explicó que suele definirse como "una especie de imaginador, un realizador de imágenes o, dicho más sencillo, un dibujante". Muchos de sus trabajos estuvieron ligados al diseño gráfico musical y, en un momento, unos amigos lo convencieron de editarlos en un libro. "Decían: ‘Existe un montón de material, habría que plasmarlo en un libro'. Al final me convencieron y lo hicimos. En 2014 salió el primero: Rocambole. Arte, diseño y contracultura", recordó.

Aquel libro tuvo varias ediciones, hasta que, al agotarse la tercera, decidió emprender otros proyectos junto a sus colegas. "Pasó bastante tiempo sin que el libro estuviera disponible, así que pensamos en agregar todo lo que había ocurrido en el medio. En ese transcurso hice más trabajos y la idea fue hacer una súper edición. Y ahí está: ahora salimos a cabalgar nuevamente con él", contó.

También reflexionó sobre el concepto de contracultura: "Yo creo que contracultura hay siempre, y de diversas maneras. Porque, si bien siempre hay cultura, también existen otras formas de cultura. La contracultura es esa que corre un poco al margen, porque casi siempre hay una cultura aceptada, una oficial".

Finalmente agregó: "Constantemente aparece lo que llamamos contracultura: producciones o expresiones que no son tan aceptadas oficialmente y, por lo tanto, corren en paralelo... hasta que quizás, con el tiempo, logran entrar al otro nivel, el de la cultura oficial. Pero contracultura siempre va a haber, incluso en estos tiempos".

Programación Feria del libro - Domingo 28 de septiembre

Horario y actividadLugar
16.00. Presentación de libro: "Lo extraño- Cuentos de magia, montaña y el cosmos". Raúl García Maure. ECMSala Chalo Tulián
16.00. Presentación del libro: «Agentes del desastre» Mar Briper. NexoSala Armando Tejada Gómez
16.00. Presentación del libro: «San Martín y Sarmiento, contados para chicos: Dos nuevas novelas de los hermanos Sevilla». Con Matías DavirónSala Vilma Rúpolo
16.00. Presentación del libro: "Crónicas de la Estepa de San Fernando", de Agustín Sevilla. Presentadora: Marta Elena CastellinoAula 1
16.00. Taller: «Los miedos son puro cuento». Facilitan Melissa Carrasco y Sandra Flores Ruminot. Sin costo, con inscripción previa AQUÍAula «As de pique». Subsuelo
17.30. Presentación del libro: "Festival del Camote. Origen y tradición", de Jorge Vallone. GuaymallénSala Chalo Tulián
17.30. Doctor Chinaski «Me fui de casa a leer Sigmund Freud... y no volví nunca más!»Sala Armando Tejada Gómez
17.30. Iván Noble presenta su libro «El Doctor Álvarez contra los All Black»Sala Vilma Rúpolo
17.30 Charla: "Literatura que se ve, se escucha y se siente". Escritores del sol (San Juan)Aula 1
19.00. Presentación de libro: "Sangre, tierra y alpargatas. La rebelión olvidada del gaucho Lencinas". Diego Tagareli. ECMSala Chalo Tulián
19.00. Alberto Muñoz presenta su libro «Actuación 1. Poesías y conducta conflictiva: una mirada filosófica en el proceso de actuación». Conversación con Jorge DubattiSala Armando Tejada Gómez
19.00. Presentación de libro Antología «En la oscuridad las cosas también respiran», de Natalia Greta Martínez, Fernando Angeleri, Gisela Lupiañez, Juan Manuel Montes y Valentina Mazziero con Alejandro Frias. Leo LibrosSala Vilma Rúpolo
19.00. Actividad San JuanAula 1
19.00. Taller: «Entre Portadas y Posts. Cómo llevar tu pasión literaria a redes». Facilita Jazmín Vila. Sin costo con inscripción previa AQUÍAula «As de pique». Subsuelo
20.30. Presentación del libro: «La Batalla de la Educación Argentina», Lucas Ezequiel Laucieri (autor) y Marcos Tohme (entrevistador)Sala Chalo Tulián
20.30. Presentación del libro: "Ciudad de condenados". Gabriela Chiapa. NexoSala Armando Tejada Gómez
20.30. Duratierra + ZequechSala Ernesto Suárez
20.30. Charla: "De Paihuano (Valle del Elqui) a Mendoza. La voz de los niños a 80 años del Nobel de Gabriela". ChileSala Vilma Rúpolo
20.30. Presentación del libro: "El silencio donde ella me habla". Viviana Anabel Villalobos.Aula 1
Esta nota habla de: