Ciencia, historia y agua: alianza internacional para preservar la memoria hídrica de Mendoza Bajada:
El Laboratorio de Aguas Cuyanas visitó el Departamento General de Irrigación y fortaleció vínculos con investigadores y organismos públicos. El encuentro impulsó proyectos colaborativos sobre gestión sustentable del agua, patrimonio documental y educación ambiental
Con un enfoque innovador que combina historia, tecnología y compromiso ambiental, integrantes del Laboratorio de Aguas Cuyanas realizaron una significativa visita al Departamento General de Irrigación de Mendoza. El encuentro no solo permitió recorrer el edificio histórico del organismo, sino que también sirvió para intercambiar saberes, articular estrategias futuras y revalorizar el rol del patrimonio público en la gestión hídrica.
La asesora jurídica de Irrigación, Marcela Andino, fue la encargada de dar la bienvenida a los visitantes nacionales e internacionales
La jornada se inscribió en el marco del proyecto internacional "Rastreando el clima, preservando la memoria: archivos andinos para la memoria ambiental y las humanidades digitales", auspiciado por universidades y centros científicos de Chile, Estados Unidos y Argentina, entre ellos la Universidad de Talca, la Universidad de Connecticut, la UNCuyo, el IANIGLA, el INCIHUSA y el propio Departamento General de Irrigación.
La asesora jurídica de Irrigación, Marcela Andino, fue la encargada de dar la bienvenida a los visitantes nacionales e internacionales. "Esta colaboración es significativa. Debemos entender el pasado para poder pensar el futuro y contribuir con la educación y la concienciación en materia hídrica", destacó.
El encuentro también sirvió para visibilizar y promover el uso de la plataforma digital aguascuyanas.org
Durante la jornada, los especialistas recorrieron las instalaciones del edificio central, conocieron su valor patrimonial arquitectónico y accedieron al Archivo Histórico del Agua, una reserva documental clave para la reconstrucción de la historia ambiental de Mendoza. Además, participaron de una mesa redonda donde se compartieron experiencias y se delinearon nuevas acciones conjuntas.
El encuentro también sirvió para visibilizar y promover el uso de la plataforma digital aguascuyanas.org, un espacio abierto al público donde pueden consultarse documentos históricos, publicaciones científicas y proyectos de innovación vinculados a la gestión del agua en Cuyo. El sitio forma parte de un esfuerzo mayor por democratizar el acceso al conocimiento y valorizar el saber público.
El Laboratorio de Aguas Cuyanas surgió en 2013, cuando el historiador estadounidense Mark Healey, hoy codirector del proyecto y profesor en la Universidad de Connecticut, visitó Mendoza como parte de una estancia de trabajo en el CONICET. Aquella experiencia inicial abrió las puertas del entonces llamado "archivo pasivo" de Irrigación, que hoy constituye una fuente clave para entender la transformación hídrica de la región andina.
Mendoza, una vez más, se posiciona como punto estratégico en el mapa del conocimiento sobre el agua
Con esta visita, se reafirma la importancia de la investigación interdisciplinaria y la colaboración internacional como herramientas para enfrentar los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la preservación del patrimonio ambiental. Mendoza, una vez más, se posiciona como punto estratégico en el mapa del conocimiento sobre el agua.