Entrevista en Radio Jornada

Cada mendocino gasta 400 litros de agua y Aysam busca reducirlo a la mitad

El presidente de Aysam, Humberto Mingorance, explicó las medidas que se están tomando para medir con precisión el consumo y detectar fugas El uso de medidores inteligentes y el cobro por litro son claves

El titular de Aysam, Humberto Mingorance, detalló en Radio Jornada (91.9) cómo se está trabajando para hacer más eficiente el uso del agua potable en Mendoza, en un contexto de escasez hídrica y derroche estructural. 

Esto porque, según detalló, cada mendocino consume 400 litros de agua por día, en promedio, este consumo debe ser reducido a la mitad para que el recurso que cada vez es más escaso, pueda seguir cubriendo las necesidades. 

Para esto, en Aysam están realizando cambios como colocación de medidores inteligentes y pruebas piloto con gas helio para detectar fugas invisibles. 

Mingorance habló, además, de tarifas, obras en conjunto con municipios y proyectos de reúso de aguas grises. 

Cada mendocino gasta 400 litros de agua y Aysam busca reducirlo a la mitad

Medición, fugas invisibles y hábitos de consumo 

Actualmente, el consumo promedio en Mendoza es, como se señaló anteriormente, de 400 litros de agua por persona y por día, aunque hay zonas como Uspallata donde se llega a mil litros diarios. En comparación, países como Australia, donde el agua se desaliniza, consumen apenas 150 litros per cápita. 

"Tenemos que bajar ese consumo a la mitad para que nuestras plantas potabilizadoras y de tratamiento cloacal se van a volver obsoletas muy rápido", advirtió. 

Según explicó Mingorance, hasta hace poco Aysam no sabía con precisión cuánta agua se distribuía ni cuánto se perdía por fugas. "Antes se producía agua, se sabía cuánto se producía, pero no se sabía con precisión cuánto iba por los acueductos ni cuánto consumía la gente", dijo. 

Eso cambió a partir del año pasado, con la colocación de caudalímetros en los acueductos principales y la implementación de medidores inteligentes domiciliarios. Uno de los cambios más significativos fue el uso de una tecnología desarrollada por la empresa francesa Veolia, que permite detectar pérdidas subterráneas mediante gas helio. La prueba piloto se realizó en el barrio Palmares, donde se detectaron 34 fugas en apenas 10 kilómetros, todas invisibles desde la superficie. "Ahora vamos a reparar en los lugares indicados y volver a medir para evaluar el impacto real. Si funciona, lo aplicaremos al resto del área metropolitana y otras zonas de la provincia", aseguró el titular de Aysam. 

Agua medida, tarifas por consumo y reúso de aguas grises 

Mingorance anticipó que en los próximos dos años se instalarán 100.000 nuevos medidores, que se suman a los 20.000 ya colocados, con el objetivo de cubrir un tercio de las cuentas de Aysam

El paso siguiente será implementar el cobro por litro consumido. "Hoy la gente paga por superficie. Cuando tenga el medidor y le llegue una boleta de medio millón de pesos por tener una manguera abierta todo el día, va a empezar a cuidar el agua como cuida el gas o la luz", dijo. 

Consultado por el impacto de las tarifas en la inflación, Mingorance señaló que Aysam es una de las pocas empresas públicas no deficitarias del país. Se autofinancia mediante lo que recauda y dos fideicomisos: uno para renovación de redes y otro para obras relacionadas con nuevos desarrollos inmobiliarios. Finalmente, anticipó que el próximo gran proyecto será el reúso de aguas grises. "Con fondos del CFI vamos a hacer un estudio para ver cómo reutilizar hasta un 60% del agua que hoy se va por las cañerías. En lo ya construido es difícil, pero todos los nuevos edificios públicos y habilitaciones municipales deberían incorporar una red paralela para estas aguas", propuso.

Esta nota habla de: