Mendoza está incluida en el nuevo mapa de los secuestros en Argentina
Un informe de la UFECO reveló que en 2024 aumentaron los secuestros en Argentina y Mendoza está en el listado aunque no en los primeros puestos. Casi la mitad de los casos están vinculados al narcotráfico y a ajustes de cuentas.
Los secuestros extorsivos aumentaron en el 2024 con 22 casos en todo el país y las autoridades informaron que casi la mitad estuvieron ligados al crimen organizado, además de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las zonas sur y oeste del conurbano bonaerense concentran la mayoría de los hechos.
La Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO), dirigida por el fiscal federal Santiago Marquevich, publicó el informe anual estadístico sobre secuestros extorsivos que revela que durante 2024 se registraron en la Argentina un total de 22 casos y que casi la mitad de ellos, un 46%, están vinculados a ajustes de cuentas entre bandas de la criminalidad organizada.
De acuerdo a los relevamientos realizados en los últimos 10 años, en 2015 se registraron 294 hechos; en 2016, 227; en 2017, 185; en 2018, 111; en 2019, 44; en 2020, 48; en 2021, 30; en 2022, 27; y en 2023 fueron 16 los casos, la cifra más baja en los últimos 10 años.
Aun así, los registros de 2024 indican que, a nivel nacional, el año pasado hubo un incremento con un total de 22 hechos.
El documento destaca que las jurisdicciones federales donde se registraron secuestros fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 6 casos; 5 en San Martín, 5 en La Plata, 3 en Tucumán, 1 en Mendoza, 1 en General Roca y 1 en Rosario.
"Se advierte una concentración en la ocurrencia de los hechos de secuestros extorsivos mayormente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la zona Sur y Oeste de la provincia de Buenos Aires, como así también se observa un incremento en el interior del país, con la particularidad en la provincia de Tucumán donde sólo se produjeron 3 hechos", afirmó la unidad fiscal.
Aunque el número preocupa, en informe de la UFECO manifiesta que "del análisis comparativo entre los años 2023 y 2024, si bien se observa que en el 2023 el promedio mensual de casos arrojó un guarismo de 1,33, y en el año 2024 ese porcentaje ascendió a 1,83, se puede concluir que este incremento no reviste entidad suficiente como para afirmar un cambio en la tendencia del fenómeno criminal de secuestros extorsivos que se viene registrando desde la creación de la ex Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Res PGN 1583/2016) y de la actual Unidad Especializada en Criminalidad Organizada (Res. PGN 79/2023)".
Secuestros y criminalidad organizada
La unidad dirigida por Marquevich advirtió que "el leve ascenso registrado a lo largo de los últimos años encuentra su correlato en un aumento en la tendencia de casos de secuestro extorsivo que están vinculados a la criminalidad organizada".
En ese sentido, informó de manera comparativa que, en la totalidad de sucesos ocurridos en 2023, un 37% de los secuestros estuvieron vinculados al narcotráfico y a ajustes de cuentas; mientras que, en 2024, ese porcentaje se incrementó al 46%, con el siguiente desglose: 32% relacionados al narcotráfico y 14% a ajustes de cuentas.
"En los últimos tres años han variado significativamente las características y motivaciones de los secuestros extorsivos cometidos en nuestro país, verificándose que en gran parte de los casos existe una vinculación con otros delitos de criminalidad organizada (en general asociados al narcotráfico), con un ‘ajuste de cuentas' o ‘cobro de deudas' de manera informal y/o se relacionan con alguna otra actividad marginal o delictiva", señala el reporte.
A su vez, la UFECO aclaró que, de acuerdo a los datos relevados, "esta modalidad delictiva que predomina en la mayoría de los casos registrados en el período analizado, se diferencia de los hechos que prevalecían en años anteriores hasta el período 2020-2021, comúnmente conocidos como ‘secuestros exprés' y que se caracterizaban por tener una escasa duración que no superaba las seis horas y eran cometidos con el sólo propósito de obtener el cobro de un rescate a cambio de la liberación de una víctima que previamente había sido interceptada mientras circulaba a bordo de un vehículo o se encontraba en un lugar público, para luego ser privada de su libertad".
El informe "Causas sobre secuestro extorsivo año 2024" y sus gráficos también abordan otras variables de análisis como la modalidad de captación, de pago y de liberación, la geolocalización de las distintas etapas del secuestro, la duración del hecho y el perfil de las víctimas, que en 2024 fueron un total de 24 personas, 88% hombres y 12 % mujeres, y en su mayoría, con una edad superior a los 18 años.
Se advierte un porcentaje mayor de hechos de secuestros extorsivos en los que se efectuaron los pagos de rescate para la liberación de sus víctimas. En este sentido, la modalidad más utilizada de cobro fue dinero en efectivo, seguido de plataforma virtual.
"De los 22 hechos registrados en 2024 se logró la detención de los autores de 15 casos, alcanzando así superar el número de detenidos registrados en años anteriores (68%)", concluyeron.