La odisea de los opositores venezolanos que escaparon de la embajada argentina en Caracas
Los dirigentes venezolanos permanecieron más de un año en la Embajada de Argentina en Caracas. En conferencia desde Washington, revelaron cómo vivieron el encierro, y el hostigamiento del régimen de Nicolás Maduro.
Cinco dirigentes de la oposición venezolana contaron desde Washington cómo fue su dramática salida de la Embajada de Argentina en Caracas, donde estuvieron más de 400 días refugiados bajo constante vigilancia. A través de una conferencia de prensa, revelaron detalles inéditos sobre su encierro, lo que vivieron durante ese tiempo y los pasos que piensan seguir en su lucha por una Venezuela libre.
Los protagonistas de esta historia son Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, todos miembros del Comando de Campaña Con Venezuela y cercanos a María Corina Machado. Contaron que fueron parte de la llamada "Operación Guacamaya", la acción que hizo posible su escape, y que, según sus palabras, fue una de las más impresionantes de los últimos tiempos.
Durante su intervención, Magallí Meda recordó con emoción la dureza de la experiencia: "Estar aquí sentados es un milagro", dijo. Afirmó que durante más de un año vivieron en condiciones muy difíciles y que su unión como grupo fue lo que los mantuvo en pie. También denunció la represión que sufrieron: "Lo que vivimos es terrorismo de Estado. En Venezuela se persigue, se amenaza y se encarcela a quienes piensan diferente".
"Cuando nosotros decidimos entrar a la Embajada, lo hicimos buscando protección, no una cárcel y el régimen lamentablemente decidió hacerlo frente a los ojos del mundo porque era su manera de mostrar todo su poder y maldad": Pedro Urruchurtu, dirigente venezolano liberado de la... pic.twitter.com/6tmfyHqoYs
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) May 24, 2025
Pedro Urruchurtu agradeció especialmente al gobierno argentino, que los protegió desde el primer momento, y destacó la importancia del respaldo internacional. Pero también lanzó duras críticas al régimen venezolano, acusándolo de haber destruido la figura del asilo diplomático: "Nosotros vivimos 14 meses de cautiverio. Cuando entramos en esa embajada buscábamos resguardo, pero el régimen convirtió el asilo en un secuestro".
Por su parte, Omar González denunció que la intención del régimen era directamente eliminarlos. "Había perros, drones, cuerpos de élite rodeando la embajada. Querían borrarnos, física y políticamente", afirmó. Sin dar muchos detalles, aseguró que "el operativo de rescate fue espectacular" y que en su momento se sabrá todo.
Humberto Villalobos, Omar González, Claudia Macero, Magalli Meda y Pedro Urruchurtu en la embajada Argentina en Caracas.
Los cinco opositores estuvieron exactamente 412 días asilados en la sede diplomática argentina en Caracas. Durante ese tiempo, el gobierno de Nicolás Maduro se negó a entregar los salvoconductos exigidos por el derecho internacional, y ejerció una fuerte presión psicológica y física sobre los refugiados.
Claudia Macero (i), Pedro Urruchurtu (c) y Magalli Meda (d), cuando todavía estaban asilados en la embajada argentina en Venezuela.
La embajada fue rodeada por un dispositivo represivo permanente, controlado por el SEBIN y la DAET, dos cuerpos de seguridad del Estado. A su alrededor, las casas vecinas estaban bajo vigilancia, y patrullas, motos oficiales y vehículos de asalto controlaban todos los accesos. Todo el entorno estaba diseñado para que nadie pudiera entrar ni salir.