Vacaciones de invierno 2025: el impacto económico superó expectativas previas pero fue menor a 2024
Viajaron 4,3 millones de turistas por las vacaciones de invierno. La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado. Incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable.
Las vacaciones de invierno sintieron la caída en el poder adquisitivo familiar, la pérdida de competitividad cambiaria y un clima más frio y lluvioso de lo habitual. En ese contexto, viajaron 4,3 millones de personas por el país, 10,9% menos que el año pasado, y gastaron $ 1,5 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes.
El turismo interno movilizó a millones de argentinos en este invierno, favorecidos por el desdoblamiento vacacional. Con una estadía menor, pero con fuerte presencia, se consolidó el rol del turismo nacional, con un impacto de US$ 1.163 millones de dólares.
En estas vacaciones, los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo, mientras que el turista que se quedó en Argentina eligió mayormente los destinos en base a las ofertas y a las promociones encontradas.
Si bien el informe elaborado por el sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sólo contabilizó turistas, cabe destacar que hubo un número considerable de excursionistas que se desplazaron por todo el país.
La estadía media bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $ 89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado.
Un contraste que pone en evidencia la difícil situación del sector turístico es la comparación con 2023: viajó un 21,5% menos de gente que ese año y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días de dos años atrás.
Un dato que anticipó la mayor tendencia a viajar fuera del país fue el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales. Además, según el último informe del INDEC, los viajes internacionales crecieron 67% interanual en el primer cuatrimestre del año.
También hubo efectos positivos, como el escalonamiento de las vacaciones escolares, que permitió tener movimiento durante las cuatro semanas del mes de julio y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Además, le dio a la gente un abanico más amplio de opciones de alojamiento para mejorar precios.
Frente al frío y el clima inestable, las zonas de playas estuvieron más relegadas y los viajeros se inclinaron por opciones de montaña, nieve, termales y turismo rural.
Este año sobresalieron destinos tradicionales como Bariloche, Puerto Iguazú, los valles y las sierras cordobesas, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate y los complejos termales de Santiago del Estero y de Entre Ríos.
Los destacados del receso invernal
El termalismo fue el gran refugio del frío. Frente a un invierno más frío y húmedo de lo habitual, miles de turistas cambiaron la playa por las aguas termales. Complejos como los de Termas de Río Hondo y Entre Ríos registraron alta demanda, consolidando al turismo de bienestar como una opción fuerte fuera del verano.
Más cultura, menos consumo. Museos, ferias locales y funciones teatrales gratuitas fueron el plan elegido por muchas familias para abaratar salidas. En provincias como Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires se multiplicaron las actividades sin costo, con aforos llenos.
La nieve como lotería climática. La escasa y tardía llegada de la nieve generó incertidumbre en destinos de Cordillera, especialmente en Mendoza, Neuquén y Río Negro. Hubo cancelaciones durante la primera semana de julio, ya que la nieve de junio no fue suficiente para activar muchas de las pistas. Sin embargo, esa situación se fue normalizando con el correr del mes, dejando operativas a la mayoría de las pistas.
Globos aerostáticos en Tucumán, un fenómeno inesperado. Por primera vez, los turistas pudieron sobrevolar los Valles Tucumanos en globo aerostático como parte del festival "Julitos y Julietas", en la localidad de Yerba Buena. La experiencia se volvió viral en redes sociales y se consolidó como una de las propuestas más originales del receso invernal.
El "turista termómetro" y el poder del clima en la decisión del viaje. Las búsquedas online sobre "dónde está nevando en Argentina" o "clima en Bariloche hoy" escalaron posiciones en Google durante julio, confirmando que el clima fue el principal disparador de reservas para la temporada invernal.
Los food trucks y las ferias artesanales ganaron las calles. En muchas ciudades los festivales gastronómicos al aire libre lograron convocar a pesar del frío. Yerba Buena, Bariloche, Salta y Rosario fueron algunas de las que apostaron por esta modalidad, con buena respuesta del público local y de los turistas.
El viajero de último momento resultó el protagonista de la temporada. Un rasgo que se consolidó este invierno fue la figura del viajero de último momento, una tendencia que ya se venía observando en temporadas anteriores, pero que en 2025 se profundizó notablemente. En un contexto de alta incertidumbre económica y con cambios constantes en los hábitos de consumo, muchos turistas optaron por tomar decisiones sobre sus viajes con escasa anticipación, priorizando la flexibilidad, las promociones puntuales y las condiciones climáticas al momento de definir su destino.
Las vacaciones en Mendoza
La ocupación hotelera promedió el 65%, y considerando que un 30% de los visitantes se alojaron en casas de familiares o amigos, la provincia recibió aproximadamente a 320.000 turistas, según cifras oficiales. El ingreso total generado por el turismo superó los $ 120.000 millones, con una estadía promedio de 4,7 días y un gasto diario de $ 80.000 por persona. El flujo de visitantes fue constante, favorecido por la dispersión del calendario escolar y la llegada de turistas nacionales e internacionales, en especial durante las últimas dos semanas del receso, cuando coincidieron las vacaciones de Buenos Aires y Brasil.
San Rafael, por ejemplo, experimentó una mayor demanda en su hotelería urbana frente a la de las villas turísticas, lo cual revirtió la tendencia habitual del verano. En Tunuyán, la temporada arrancó con cautela, pero fue mejorando progresivamente gracias al arribo de visitantes espontáneos, sin reservas previas. Los centros de esquí y parques de montaña como Las Leñas, Los Puquios, Penitentes, Real del Pehuenche y El Azufre ofrecieron múltiples servicios, a pesar de que las principales nevadas no coincidieron plenamente con el receso escolar.
La agenda cultural y turística incluyó más de 100 funciones infantiles, festivales, ferias y propuestas privadas que enriquecieron la experiencia de los visitantes. La temporada arrancó con la Fiesta Provincial de la Nieve en Malargüe el 6 de julio y se complementó con el ciclo "Paisajes con sabor a Mendoza", que ofreció 19 recorridos con la participación de 62 prestadores turísticos.