Mendoza en artículo de Forbes, el destino “cada vez más accesible”

Por Mauricio Runno 

La mayor revista de negocios del mundo publica un extenso artículo sobre la relación entre vinos y turismo de Mendoza, a cargo de John Oseid“Después de haber subido de estatus en las últimas décadas para clasificarse como como un terroir de vino superior, la provincia argentina de Mendoza, dentro de la región más amplia de Cuyo, es cada vez más accesible como destino en sí mismo”, escribe.

Oseid es un experimentado escritor de historias relacionadas con los viajes y la enología en todo el planeta. El mismo resume su historia: “Cuando era niño, mi familia voló varias veces en aviones militares a Asia y un verano rodeamos Estados Unidos y Canadá en un remolque. Como estudiante de intercambio en un viñedo austriaco, aprendí alemán a través del método Gewürztraminer, seguido de francés en el elegante Aix en Provenza. Más tarde pasé un año (muy frío) enseñando inglés en Manchuria, antes de dirigirme a la escuela de posgrado en la Escuela de Asuntos Internacionales de Columbia.

Detallar todo esto para afirmar que se trata de alguien que sabe perfectamente sobre lo que ve y escribe. Entre esos viajes, Mendoza y su realidad desde su perspectiva.

-La nota en Forbes del experimentado reportero John Oseid-

Y apunta: “Felizmente muchos buenos hoteles y resorts han brotado en esta región del lejano oeste con un impresionante telón de fondo de los Andes“.

Realiza un detalle en Luján de Cuyo, que categoriza como “una especie de suburbio al sur de la ciudad de Mendoza”. Y pondera Entre Cielos, a la que considera una “apuesta por un ambiente informal de lujo”.

Sobre el mismo sitio repara en su “aspecto ultra contemporáneo (…) Del mismo modo, las habitaciones, algunas a nivel del suelo, algunas con forma de cubo de dos pisos y todas con patio, son minimalistas y no quisquillosas”.

“Además de un desayuno bufé con algunas opciones a la carta, el Katharina Bistro del edificio principal está abierto para el almuerzo y la cena. Por la noche, los invitados pueden optar por una lección sobre preparación de empanadas, mientras que una parrilla de asado tradicional se enciende en un hoyo afuera. Como sorpresa en esta meca de la carne, también hay opciones vegetarianas en el menú”, pondera.

Bodegas

“Al comenzar las exploraciones de las bodegas de Mendoza, aprenderá que los españoles se hicieron cargo de las técnicas y sistemas de riego de los Huarpes y otros pueblos indígenas, algunos de cuyos canales históricos todavía están en su lugar hoy, tanto en viñedos como en la ciudad de Mendoza”.

Informa sobre la historia de la industria: “El cultivo comenzó hace casi cuatro siglos bajo los jesuitas y hoy en día las variedades van desde el famoso malbec hasta otros tintos como bonarda, syrah, cabernet sauvignon, así como hasta viognier y chardonnay entre los blancos”.

John Oseid estuvo en el edificio centenario de bodega Casarena (un acrónimo que significa “casa de arena. “Durante un y una degustación de vinos después de su sesión de yoga, aprenderá que el viñedo de Naoki”s y sus plantaciones de malbec frente a usted cuentan como uno de los cuatro viñedos individuales de Casarena que tienen solo unos pocos años y llevan el nombre de los nietos del dueño”.

También pasó por bodega Casa El Enemigo Vigil, “un lugar súper amigable al que se ingresa a través de una pérgola”. Profundiza para decir que “esta inclinación filosófica surge de la mente fértil de Alejandro Vigil, ingeniero de suelos convertido en enólogo jefe de la reconocida bodega Bodega Catena Zapata“.

En los tramos finales del artículo de Forbes, se afirma: “Para los admiradores del vino argentino, la buena noticia es que la mayoría de los vinos del país están disponibles en América del Norte en estos días a precios no mucho más altos que en Mendoza“.

Nota en Forbes: https://www.forbes.com/sites/johnoseid/2020/01/27/mendoza-an-argentine-wine-journey/#1c2a2f3f2c68