Maní King se mete en el negocio del pistacho y compra 500 hectáreas en San Juan

Maní King, líder en la industria del maní, desembarca en San Juan con 500 hectáreas y refuerza el auge de este cultivo que gana espacio en Argentina

Como consecuencia del boom del pistacho en Argentina, uno de los líderes de la industria del maní anunció que comenzará a producir en San Juan este fruto seco de altísima demanda gastronómica.

Prodeman, la empresa detrás de la marca Maní King, anunció que se comenzará a despuntar el negocio del pistacho, en unas 500 hectáreas en 9 de Julio, San Juan, epicentro del polo productivo pistachero.

Debido a las características productivas, sobran los interesados en volcarse al pistacho como negocio, ante la creciente demanda de este fruto, que posee aún una producción a campo escasa. Sin embargo, para poner en funcionamiento una finca de pistacho es necesaria una enorme inversión en tierras, riego, plantación y cuidados, y los resultados del trabajo se ven a partir de los 5 años, que es cuando los pistachos dan sus frutos.

San Juan se erigió este último tiempo como polo productor de pistachos, dada la visión de un iraní que decidió probar si en la región era viable. No solo descubrió que era viable, sino que comenzó una revolución verde en San Juan, con características agronómicas similares a Medio Oriente, donde los pistachos crecen habitualmente.

Como las inversiones son altas y el tiempo de espera es largo, el área de producción de pistacho avanza a pasos lentos en Argentina, aunque fueron creciendo en estos últimos tiempos inversores dispuestos a esperar que el árbol de sus frutos y poder comercializarlo.

La empresa detrá de Maní King se suma al boom del pistacho

En este contexto, Prodeman, que se convirtió en referente nacional en la transformación del maní, consolida su presencia en este sector alimentario, con al menos 300 hectáreas en producción de pistacho y proyección de crecimiento.

Si bien la empresa de la familia Cavigliasso comunicó esta decisión en pleno furor por el pistacho, la historia no es nueva. Todo comenzó en 2018, cuando la compañía cordobesa identificó el potencial de este cultivo de alto valor y se propuso replicar su modelo de innovación, trazabilidad y desarrollo sostenible aplicado al maní.

Hoy, esa visión se concreta en un campo de 500 hectáreas implantadas en la localidad de 9 de Julio, San Juan, una de las zonas más estratégicas para el pistacho argentino.

"Este paso refleja nuestra manera de hacer las cosas: con tiempo, convicción y una mirada puesta siempre en el largo plazo. Venimos de transformar una industria y ahora queremos aportar al crecimiento de otra", destacan desde el directorio de Prodeman.

La operación cuenta con infraestructura moderna, sistemas de riego adaptados al clima seco del oeste argentino y asesoramiento técnico especializado. La cosecha se realiza en marzo con acopio en origen, y actualmente se comercializa en bolsas de 10 y 12 kilos bajo esquema de fasón.

El pistacho gana lugar en la gastronomía y la cosmética

En los últimos diez años, el cultivo de pistacho en Argentina creció de menos de 800 a casi 8.000 hectáreas, concentrando más del 90% de su producción en la provincia de San Juan. El fenómeno no se limita al agro, sino que heladerías premium, marcas gourmet, cosmética natural y productos de exportación hicieron del pistacho el fruto seco del momento.

Es por esto que la apuesta de Prodeman se da en un momento clave para el sector. Aunque el pistacho tiene gran proyección internacional, el crecimiento del consumo interno es hoy el verdadero motor del negocio. Su imagen premium, sus múltiples aplicaciones y el entusiasmo de los consumidores argentinos lo posicionan como un producto con enorme valor agregado y alto potencial en el mercado local.

Hoy, el pistacho representa para Prodeman lo que en su momento representó el maní: la posibilidad de pensar distinto, sumar calidad, y aportar al desarrollo de una economía regional con impacto real.

Energía, agua y San Juan

La apuesta de la empresa cordobesa se da en un momento difícil para la producción de pistachos. San Juan -al igual que buena parte de cuyo- atraviesa un déficit hídrico que prácticamente seca las acequias que llevan agua a las puertas de las fincas agrícolas. El tradicional sistema de riego por manto, con compuertas que derivan agua proveniente del deshielo ya no tiene la eficiencia de antaño. Las sequías y el crecimiento poblacional de la capital provincial hizo que haya que buscar métodos alternativos para tener agua en pleno desierto.

Es por esto que comenzó a tomar fuerza el concepto de la sustentabilidad en la región, y debieron cambiar la matriz productiva para mantener vivos los pistachos, viñedos y olivos. Ahora hay que extraer el agua desde las napas, pero los costos de semejante trabajo es imposible. Por eso emergió la energía solar como método energético en la zona, y eso permitió incorporar sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo.

Ante el crecimiento del boom pistachero en Argentina, son muchos los interesados en plantar pistachos, pero no todos consiguen tierras en San Juan. Es por eso que evaluando las condiciones agronómicas, de suelo y de precipitaciones, expertos del INTA están realizando una zonificación del pistacho y evaluando su plantación en provincias como La Pampa, La Rioja o San Luis, lo que llevaría a un crecimiento enorme de esta incipiente agroindustria.

Prodeman y Maní King

Prodeman fue fundada en 1984 por el productor agropecuario Oscar Cavigliasso. En sus primeros años estuvo enfocada en la producción de cultivos tradicionales, aunque poco después incorporó al maní y esa decisión marcó un antes y un después. Desde entonces, la empresa se consolidó como una de las referentes del sector, con una estrategia basada en el agregado de valor en origen.

Hoy no solo abastece al mercado interno bajo la marca Maní King, sino que además coloca gran parte de su producción en Europa y alcanza una facturación anual superior a los 20.000 millones de pesos.

Si bien su centro de operaciones se ubica en General Cabrera, en la provincia de Córdoba, la compañía también origina maní en otras provincias como La Pampa, Buenos Aires, Tucumán, San Luis y Catamarca.

Cada año produce alrededor de 45.000 toneladas, acopia unas 150.000 y procesa un volumen equivalente. Dispone de una capacidad de secado de 2.000 toneladas y exporta en torno a 70.000 toneladas, con destino principal al mercado europeo.

Recientemente, Maní King presentó su campaña publicitaria 2025 bajo el lema "Orgullosamente Manisero", una propuesta que resignifica con humor una expresión muy presente en la jerga argentina.

La iniciativa comenzó con una previa digital que despertó la intriga en redes: Martín "el Trinche" Dardik (Luzu TV) y Lucila "la Tora" Villar (ex Gran Hermano) confesaron públicamente ser "maniseros", dando pie a la conversación entre usuarios, streamers y medios.

A partir de ese revuelo, la marca lanzó una campaña integral en televisión, radio, vía pública y plataformas digitales, reivindicando el vínculo cotidiano que las personas tienen con el maní. Desde Maní King destacaron que el objetivo fue apropiarse con orgullo del término y conectar con la audiencia desde un lugar auténtico, divertido y popular.

Esta nota habla de: